54 9 223 525 2657

Comunicate con nosotrosinfo@adnempresario.com

Thursday, Julio 03, 2025
Noticias económicas y empresariales

últimas noticias

Columnistas InvitadosArgentina02 de Julio

Nada más cobarde que el capital: la importancia de resguardar las inversiones en tiempos volatilidad financiera

El impacto financiero del conflicto jurídico por la expropiación de YPF vuelve a poner sobre la mesa un hecho que la historia se ha encargado de confirmar constantemente: en períodos de inestabilidad, la bolsa se transforma en un terreno pantanoso. Ante escenarios de este tipo, los inversores reconfiguran sus estrategias y buscan alternativas seguras frente a la inconsistencia del ámbito bursátil.

 

El fallo a través del cual la jueza Loretta Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF impactó fuertemente en la cotización de distintas empresas nacionales. Sin embargo, la generación de incertidumbre puede ser multicausal, y no es exclusiva de estas tierras. A lo largo de la historia, numerosos episodios han perturbado la tranquilidad de los mercados. Eventos tan variados como la crisis del petróleo, los flash crashs de 2010 y 2015 y la pandemia del Covid-19 también afectaron bruscamente las bolsas globales. Ante algunos de estos hechos, el índice VIX, que mide la volatilidad esperada en el mercado a corto plazo, llegó a tocar los 80 puntos. Incluso los rubros del futuro, como el tecnológico, conviven con un grado de inestabilidad considerable en términos bursátiles. Tal es así que la vida media de una startup tecnológica ronda los 7 años.

Ante este tipo de situaciones, los mercados globales reaccionan siempre de la misma manera: con fluctuaciones. Desde Wall Street hasta las bolsas asiáticas, las acciones oscilan entre fuertes caídas en momentos de recrudecimiento, y leves repuntes de cara a una posible solución. Esta actitud es fácilmente calculable a partir del VIX, conocido también como “índice del miedo”. En el caso del reciente dictamen de Preska, los mercados mantuvieron su lógica conservadora. No sólo se hundió el valor de las acciones de la petrolera, sino que también sufrieron fuertes caídas los papeles de otras compañías nacionales. Las acciones de YPF perdieron 5,6%, y el índice S&P Merval cayó 2,7%. Efectivamente, así funciona el mercado financiero: cuando una acción se resfría, las otras se engripan.

La respuesta histórica de los inversores ante estos casos es, lógicamente, la migración hacia opciones seguras. El capital tiende a resguardarse en activos tradicionalmente confiables como el oro, y a diversificar su cartera en rubros alternativos como el real estate (principalmente el real estate comercial, que suele generar mayores rendimientos que el residencial). Esta ocasión no fue la excepción, y el escenario de incertidumbre motivó a inversores y empresarios a refugiarse en el dólar, el cual superó los $1.200 y alcanzó su punto más alto desde el fin del cepo.

Claramente, la relación desigual en términos de conveniencia entre los activos financieros y los bienes denominados seguros tiende a estabilizarse a medida que el contexto global se normaliza, sea cual fuere el disparador de la inestabilidad. No obstante, la historia demuestra que las situaciones de crisis suceden, por una u otra causa, cada cierta cantidad de años. Por lo tanto, la clave para evitar sobresaltos es generar una cartera de inversiones diversificada. No se trata de abandonar la apuesta por el rendimiento de las acciones del mercado, sino de evitar poner todos los huevos en una canasta. Los activos sólidos son fundamentales para proteger el patrimonio a largo plazo, e incluso se ha demostrado que quienes destinaron al menos un 20% a bienes alternativos duplicaron sus retornos respecto a las carteras tradicionales.

La experiencia histórica demuestra que, en determinados escenarios, el capital tiende a la cobardía y a la prudencia. Pero esto no es signo de debilidad, sino de inteligencia. El buen inversor debe saber resguardarse en tiempos tumultuosos y avanzar en el momento indicado. Solo quien entienda esta fórmula tendrá éxito duradero en los negocios.

 

Columnista Invitado - Marcos Victorica,
Economista y CEO de Bas Storage

Dejá tu Comentario

Complete los siguientes datos.

Cada vez más personas en Argentina, como usted, están leyendo y apoyando el periodismo de investigación independiente de ADN Empresario.
Cada contribución del lector, grande o pequeña, es muy valiosa y esencial para proteger nuestra independencia editorial. Si puede, apoye a ADN Empresario hoy desde tan solo USD 1.

donar

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar navegando usted acepta nuestra política de cookies.

Acepto

Contacto

Complete el formulario para contactarse con nosotros.

54 9 223 525 2657

info@adnempresario.com