EconomíaArgentina06 de Julio
Los comercios siguen vendiendo poco

El informe realizado por el Departamento de Estudios Sociales y Económicos (DESE) de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) de Mar del Plata indica que en el mes de junio todos los rubros relevados finalizaron con un porcentaje de baja debido al menor consumo generalizado provocado por la menor circulación de la gente en las calles, la reducción en el poder de compra y el declive de los ingresos, y por sobre todo una gran incertidumbre.
El relevamiento incluye solamente los rubros considerados no esenciales, entre los que se encuentra: artículos deportivos y recreación; bazar y regalos; bijouterie y accesorios; calzado y marroquinería; electrodomésticos, indumentaria y lencería; joyerías y relojerías; jugueterías; perfumerías y cosmético; textil blanco y ropa de cama; mueblerías; etc.
Según la medición realizada por el DESE de la UCIP la caída de ventas fue del 42% durante el mes de junio de acuerdo a la variación interanual medida en existencias. El presidente de la UCIP, Dr. Raúl Lamacchia, explicó “si bien el número refleja una considerable caída, es importante recordar que en el mes de mayo la contracción en materia de ventas fue del 76% interanual. Este repunte que se puede observar en el mes de junio obedece primordialmente al hecho de que en mayo los comercios pudieron abrir sus locales al público solamente siete días, mientras que en junio la actividad fue exceptuada y pudieron trabajar el mes completo”.
Cumpliendo el cuarto mes de cuarentena, los resultados del informe reflejan que solo un 9% de los comercios relevados pudo escapar a las consecuencias de la pandemia y finalizar en alza. El resto, tuvieron derrumbes de hasta el 80%.
Consultados por una proyección de evolución de ventas para los próximos tres meses, el 44,6% dijo que se mantendrán sin cambios, el 33,9% que bajarán y el 21,4% evalúa que aumentarán.
Por otro lado, ante la pregunta, respecto a en qué situación se encuentra su comercio actualmente, el 48,2% la definió como regular, el 16,9% como mala, el 16,1% dijo estar en estado crítico, el 14,3% como buena, y solo un 4,5% manifestó que es muy buena.
“Frente a este panorama comercial el 90% de los encuestados coincidió en la urgente necesidad de la baja en los impuestos por parte del gobierno como una medida para asegurar la permanencia de los comercios pymes” explicó Lamacchia. Además agregó “también destacaron como herramientas que serían útiles: la posibilidad de obtener créditos a tasa o muy blandos para la compra de mercadería; la extensión del programa ATP para la ayuda en el pago de los sueldos; brindar moratorias para las deudas con el fisco; y la regulación de alquileres” finalizó.
Por último y respecto a al pago de los alquileres el 52,3% expresó haber podido llegar a un acuerdo razonable con su locatario; el 20.7% dijo no haber logrado ningún descuento; 22,7% expresó en líneas generales que aún están negociando; y el restante 4,5% manifestó haber logrado una rebaja pero no estar conforme.
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 04-07-2025 - ¿Cuánto estiman en el Gobierno que costaría el dólar?
- 04-07-2025 - Se patentaron 47.811 motos durante junio
- 04-07-2025 - Aseguralo dijo presente en el MeetDay 2025 y reafirmó su compromiso con la innovación del sector asegurador
- 03-07-2025 - De la basura a una solución sustentable: ¿cómo 750.000 kilos de neumáticos ya pasaron de contaminar a proteger hogares?
- 03-07-2025 - ¿Cómo están los números de Aerolíneas Argentina?
- 02-07-2025 - Nada más cobarde que el capital: la importancia de resguardar las inversiones en tiempos volatilidad financiera
- 02-07-2025 - Las compras online por plataformas serán más caras en algunas provincias
- 02-07-2025 - Importante tratado de libre comercio para la región
- 30-06-2025 - CAME dice que el consumo no repunta
- 30-06-2025 - Chapadmalal podría ser el generador de 5.000 nuevos puestos de trabajo para Mar del Plata y Miramar