EconomíaArgentina20 de Diciembre
¿Cuánto fue el ingreso promedio de los trabajadores?

Así lo reflejó la Evolución de la distribución del ingreso (EPH) del Indec en los resultados del tercer trimestre de 2024 correspondientes a los 31 aglomerados urbanos.
La suma total de ingresos para el total de la población de referencia fue de $12.327.531 millones, lo que significó un incremento de 238,6% en relación con igual trimestre de 2023.
El ingreso promedio per cápita del total de la población, que corresponde a 29.720.283 personas, alcanzó los $414.785, mientras que la mediana del ingreso per cápita fue de $300.000.
El 62,8% de la población total (18.660.407 personas) percibió algún ingreso, cuyo promedio es igual a $649.163.
Analizado según escala de ingreso individual, el ingreso promedio del estrato bajo (deciles 1 a 4) fue de $212.282; el del estrato medio (deciles 5 a 8), a $603.688 y el del estrato alto (deciles 9 y 10), a $1.614.039.
Los perceptores varones tuvieron un ingreso promedio de $754.820, mientras que el de las mujeres fue de $546.317.
Respecto a la población ocupada, se registró un ingreso promedio de $612.035 y un ingreso mediano de $500.000, equivalente al límite superior de ingresos del decil 5, bajo el cual se sitúa el 50% de las personas ocupadas.
El ingreso promedio de los primeros cuatro deciles de la población, ordenada según ingreso de la ocupación principal, fue de $200.163.
El ingreso promedio del estrato medio (deciles del 5 a 8) fue de $602.290, mientras que el ingreso de los deciles 9 y 10 fue de $1.455.768.
Respecto a la población asalariada, se registraron 9.562.508 personas con ingreso promedio de $640.470.
El ingreso promedio de las personas asalariadas con descuento jubilatorio fue de $810.560 (+244,8% interanual), mientras que en el caso de aquellas sin descuento jubilatorio, el ingreso promedio equivale a $334.819 (+199% interanual).
En el caso de los hogares, los ingresos laborales representaron el 77,5% de los ingresos totales, mientras que los ingresos no laborales alcanzaron el 22,5% restante.
El peso de los ingresos no laborales fue mayor para los deciles de ingreso total familiar más bajos, que fueron 61,6% en el primero y 11,2% en el décimo.
Respecto a la relación de dependencia de los hogares, la cantidad de personas no ocupadas fue de 122 por cada 100 ocupadas, mientras que la cantidad de no perceptoras de ingreso fue de 59 por cada 100 perceptoras.
Esta relación es mayor en el caso de los deciles más bajos.
La brecha calculada entre la mediana del decil 10 y el decil 1 de ingreso per cápita familiar de la población fue de 14.
La brecha de la mediana se mantuvo sin cambios, en la comparación interanual, con respecto al tercer trimestre de 2023, y descendió un punto en relación al último trimestre con aguinaldo (primer trimestre de 2024), se informó.
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 27-08-2025 - Otro fallo a favor por la causa YPF en Estados Unidos
- 27-08-2025 - En Argentina, las mujeres están más bancarizadas que los hombres
- 26-08-2025 - ¿Qué cartas juega el Gobierno para controlar el dólar?
- 26-08-2025 - Vistage Argentina celebró el Día del Empresario reafirmando que grandes líderes construyen un gran país
- 26-08-2025 - Se realizará la décima "Expo Ufasta" junto a la feria de empleo
- 25-08-2025 - LIDE Argentina reunió a los principales referentes del sector para debatir sobre la agenda energética nacional
- 25-08-2025 - Llegó la Cámara Inteligente Wi-Fi con proyector de Nexxt Home
- 25-08-2025 - Las tasas, el Gobierno y el efecto de la suba en la economía
- 25-08-2025 - Empresarios respaldaron al Gobierno
- 22-08-2025 - ¿Qué pasó con el consumo de alimentos?