PolíticaArgentina08 de Febrero
Pérdida importante del salario real durante diciembre

De esta manera, los salarios perdieron 17,2 puntos porcentuales de poder adquisitivo en el primer mes de gobierno de Javier Milei. Además, con 14 puntos, representa la caída más grande de desde abril de 2002 en la crisis de convertibilidad, cuando los haberes se desplomaron 9,6%.
Según el economista y director del Centro de Economía Política (CEPA), Hernán Letcher, “se confirmó la brutal caída del poder adquisitivo de los trabajadores: 14 puntos en un mes”.
El desplome en el incremento adquisitivo responde a la devaluación del 54% del peso, que se llevó a cabo durante el gobierno de Javier Milei a mediados de diciembre del año pasado. Otro factor de influencia fue el mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que desreguló la economía.
En diciembre 2023, el salario promedio fue de $484.298,40 mientras que la canasta básica para una familia de cuatro personas, dos mayores y dos menores, fue de $495.798 para no ser considerada en situación de pobreza.
El sueldo promedio quedó $11.500 por debajo de la canasta familiar
El coordinador del Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores (CTA), Luis Campos aseguró que si se compara "diciembre de 2023 contra el mismo mes de 2022 da una caída real del salario de 19,9%".
El economista de IERAL, Marcelo Capello, sostuvo que el derrumbe del 20% de los sueldos "era de esperar en un año recesivo y con dos devaluaciones importantes".
Según explicó el coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA es "muy difícil" proyectar algo, aunque reconoció que "las paritarias se movieron bastante más" en el primer mes del 2024.
Sin embargo, afirmó que habrá “un 15% aproximadamente” de aumento en los sueldos durante enero y quedaría por debajo de la inflación, que se proyectó entre un 20 y 25% para el primer mes del año.
Durante el mes de febrero "el escenario sólo parece confirmar un mayor deterioro salarial futuro", apuntó Letcher".
"En enero habrá una nueva caída de salario real, recién para marzo se puede esperar que se comience a recuperar", apuntó Capello.
Por su parte, la economista Nuria Susmel planteó que durante enero, "hubo una fuerte presión de la parte sindical por abrir las las renegociaciones", que generalmente ocurre más cercano al mes de de marzo.
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 17-09-2025 - ¿Qué cambió el Gobierno para evitar la suba del dólar?
- 17-09-2025 - El 85% de los usuarios bancarios argentinos accede a sus cuentas desde el celular
- 17-09-2025 - La influencia del lenguaje corporal y otros aspectos no verbales en la comunicación institucional
- 16-09-2025 - Según un informe privado, la seguridad y la economía son los dos ejes que más preocupan a los marplatenses
- 16-09-2025 - Milei presentó el presupuesto en cadena nacional y dio señales de amortiguar el resultado electoral
- 15-09-2025 - Criptomonedas en comercios: 6 ventajas de su uso en la sustentabilidad de los emprendimientos
- 15-09-2025 - Una política defensiva frente a la volatilidad
- 15-09-2025 - Billeteras crecen en préstamos de consumo
- 15-09-2025 - Pulso IT Negocios anunció las primeras marcas que serán parte de su novena edición
- 12-09-2025 - Bariloche promocionará toda su oferta turística en la FIT 2025