54 9 223 525 2657

Comunicate con nosotrosinfo@adnempresario.com

Wednesday, Julio 02, 2025
Noticias económicas y empresariales

últimas noticias

EconomíaArgentina26 de Diciembre

Índice UCA de Solvencia Pública: La salud fiscal argentina en octubre y noviembre

El Departamento de Economía y Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA) publicó el Índice UCA de Solvencia Pública correspondiente a octubre y noviembre de 2023, elaborado bajo la dirección del Dr. Ignacio Warnes. El valor de este índice registró 46,22 puntos a fines de noviembre y de 43,91 puntos a fines de octubre, mostrando una leve mejoría que se explica por el atraso cambiario.

 

El Índice de Solvencia Pública registró una leve mejoría en los meses de octubre y noviembre. Este movimiento se debe a varios factores: En primer lugar, se mantiene la tendencia estable del endeudamiento público mientras que el producto bruto interno medido en dólares registra una cierta mejoría que solamente puede explicarse por el sostenimiento de un tipo de cambio con retraso. Pese a la tendencia contractiva del producto en términos reales se observa un crecimiento del producto medido en dólares en el período electoral.

En segundo lugar, la tasa de inflación se mantiene sumamente elevada, lo mismo que el Índice de Riesgo Soberano que vuelve prohibitivo para el estado obtener financiamiento en mercados voluntarios. 

En los meses de octubre y noviembre se observa una reducción en el déficit financiero primario, siguiendo los lineamientos del programa acordado con el FMI, pero el panorama general de incertidumbre se había visto últimamente agravado con medidas de reducciones de impuestos y eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias para muchos contribuyentes (rentas por ingresos laborales), medidas que poseen un impacto fiscal negativo que la Oficina de Presupuesto del Congreso estima en un 0,83% del PBI. La contracara de esta mejoría del producto en dólares es el atraso cambiario que se manifiesta en una insostenible posición con respecto a las reservas internacionales del país. 

 

Perspectivas para diciembre de 2023 y enero de 2024

La fuerte devaluación del peso a valores oficiales a partir del 11 de diciembre, sumada al rescate de la Letras Leliq y la consiguiente emisión monetaria, anticipan para los próximos meses una aceleración de la inflación. Al mismo tiempo, las medidas de ajuste fiscal anunciadas pueden permitir reducir las erogaciones públicas, de modo de mejorar el balance fiscal. El impacto combinado que tendrán todas estas medidas sobre la solvencia pública dependerá en buena medida de la reacción que tenga la actividad económica ya que, si no se llega a generar una reactivación económica, los efectos combinados de la recesión junto con la aceleración inflacionaria pueden ser complejos desde el punto de vista fiscal. 

 

El caso de Brasil y Chile

En el caso de Chile, el índice se mantuvo estable en 75 puntos en octubre para caer hasta los 73,8 a fines de diciembre, fundamentalmente por un aumento de la tasa de inflación y un pequeño retroceso en el resultado fiscal. Mientras tanto, en el caso de Brasil, el índice se ha mantenido esencialmente estable estos dos meses en unos 66 puntos. 

Dejá tu Comentario

Tambien puede interesarte

Complete los siguientes datos.

Cada vez más personas en Argentina, como usted, están leyendo y apoyando el periodismo de investigación independiente de ADN Empresario.
Cada contribución del lector, grande o pequeña, es muy valiosa y esencial para proteger nuestra independencia editorial. Si puede, apoye a ADN Empresario hoy desde tan solo USD 1.

donar

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar navegando usted acepta nuestra política de cookies.

Acepto

Contacto

Complete el formulario para contactarse con nosotros.

54 9 223 525 2657

info@adnempresario.com