EconomíaArgentina26 de Diciembre
Ãndice UCA de Solvencia Pública: La salud fiscal argentina en octubre y noviembre

El Índice de Solvencia Pública registró una leve mejoría en los meses de octubre y noviembre. Este movimiento se debe a varios factores: En primer lugar, se mantiene la tendencia estable del endeudamiento público mientras que el producto bruto interno medido en dólares registra una cierta mejoría que solamente puede explicarse por el sostenimiento de un tipo de cambio con retraso. Pese a la tendencia contractiva del producto en términos reales se observa un crecimiento del producto medido en dólares en el período electoral.
En segundo lugar, la tasa de inflación se mantiene sumamente elevada, lo mismo que el Índice de Riesgo Soberano que vuelve prohibitivo para el estado obtener financiamiento en mercados voluntarios.
En los meses de octubre y noviembre se observa una reducción en el déficit financiero primario, siguiendo los lineamientos del programa acordado con el FMI, pero el panorama general de incertidumbre se había visto últimamente agravado con medidas de reducciones de impuestos y eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias para muchos contribuyentes (rentas por ingresos laborales), medidas que poseen un impacto fiscal negativo que la Oficina de Presupuesto del Congreso estima en un 0,83% del PBI. La contracara de esta mejoría del producto en dólares es el atraso cambiario que se manifiesta en una insostenible posición con respecto a las reservas internacionales del país.
Perspectivas para diciembre de 2023 y enero de 2024
La fuerte devaluación del peso a valores oficiales a partir del 11 de diciembre, sumada al rescate de la Letras Leliq y la consiguiente emisión monetaria, anticipan para los próximos meses una aceleración de la inflación. Al mismo tiempo, las medidas de ajuste fiscal anunciadas pueden permitir reducir las erogaciones públicas, de modo de mejorar el balance fiscal. El impacto combinado que tendrán todas estas medidas sobre la solvencia pública dependerá en buena medida de la reacción que tenga la actividad económica ya que, si no se llega a generar una reactivación económica, los efectos combinados de la recesión junto con la aceleración inflacionaria pueden ser complejos desde el punto de vista fiscal.
El caso de Brasil y Chile
En el caso de Chile, el índice se mantuvo estable en 75 puntos en octubre para caer hasta los 73,8 a fines de diciembre, fundamentalmente por un aumento de la tasa de inflación y un pequeño retroceso en el resultado fiscal. Mientras tanto, en el caso de Brasil, el índice se ha mantenido esencialmente estable estos dos meses en unos 66 puntos.
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 30-06-2025 - CAME dice que el consumo no repunta
- 30-06-2025 - La imagen visual: el ADN de una empresa exitosa
- 30-06-2025 - Chapadmalal podría ser el generador de 5.000 nuevos puestos de trabajo para Mar del Plata y Miramar
- 30-06-2025 - Buenas sensaciones de Siebert tras llevar la Ferrari oficial en las 24 horas de Spa
- 28-06-2025 - La ronda de negocios del sector alimenticio dejó un balance positivo
- 28-06-2025 - ¿A dónde van de vacaciones los argentinos en invierno?
- 27-06-2025 - Mantienen rebaja de retenciones para cereales y suben las de oleaginosas
- 27-06-2025 - Los motherboards ASRock para workstations ya soportan los nuevos procesadores AMD Ryzen Threadripper Serie 9000
- 27-06-2025 - El puerto de Mar del Plata pone en funcionamiento un nuevo reglamento de gestión de residuos provenientes de buques
- 26-06-2025 - Uno de cada tres créditos otorgados a micro pymes cuenta con el aval de una SGR

Lo más Destacado
-
Columnistas InvitadosArgentina
La imagen visual: el ADN de una empresa exitosa
recibí nuestras noticias
Suscribite para recibir noticias
