EconomíaArgentina15 de Noviembre
Nuevo récord de incertidumbre económica en octubre

El valor del índice en el mes de octubre fue 86,8. En otras palabras, por cada 10000 palabras en mensajes económicos, se detectaron 86,8 palabras vinculadas a incertidumbre. La última medición implica un incremento del 13% con respecto al valor observado en el mes de junio (76,7). De esta manera, se alcanzó una nueva marca histórica de la serie. El valor de agosto superó la marca de abril 2023. En ese mes, en un contexto de gran volatilidad, el valor del índice fue 78,3.
La evolución del índice en este período es reflejo de las grandes dificultades macroeconómicas, la inestabilidad nominal y el contexto eleccionario. Con una visión de más largo plazo, vale destacar que, en lo que va del año 2023, el valor promedio del índice fue 69,5. Este valor es también superior a lo observado en cualquier año previo con mediciones disponibles. Esta observación confirma la severidad de la crisis actual.
¿Qué preocupaciones explican la evolución del índice?
El Centro de Analítica Económica y Empresarial utilizó herramientas de IA para identificar las principales preocupaciones asociadas a la elevada incertidumbre. El análisis muestra que, por lejos, la principal preocupación es la inestabilidad macroeconómica. Esta temática representa el 52% de las menciones. De este total, 35% corresponde a inflación y 17% a la cotización del dólar.
En consonancia con lo anterior, en segundo lugar, se encontraron preocupaciones relacionadas con la política económica. Estas manifestaciones representan el 18% del total de menciones. En esta categoría, se detectaron referencias a gasto público, déficit fiscal, endeudamiento público y emisión monetaria.
Por último, vale mencionar un grupo de manifestaciones vinculadas a problemáticas más específicas: desempleo y pobreza (11%), desabastecimiento (5%) e inseguridad (4%).
¿A qué se parece la situación económica actual?
En esta oportunidad se procesaron los mensajes que manifiestan incertidumbre para identificar los eventos históricos que son asociados a la situación económica actual.
El evento macroeconómico más relevante según este ejercicio es la crisis del año 2001. Del total de menciones procesadas, un 50% apuntan a la situación económica de ese año como la más similar a la situación actual. En segundo lugar, se encuentra la hiperinflación de 1989. Según este ejercicio, el 8% de las respuestas indican que la situación actual se asemeja a la del año 1989. En contraste, otros eventos más lejanos en el tiempo (como el llamado “Rodrigazo”) o eventos más recientes, pero menos extremos (como las turbulencias de 2018-2019) fueron mencionados con una frecuencia no superior al 3%.
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 15-07-2025 - Mejoró la tasa de ocupación de locales en Mar del Plata
- 15-07-2025 - La inflación volvió a sostenerse baja: 1,6% en junio
- 15-07-2025 - El consumo de redes sociales en Argentina aumenta a un promedio de 4 horas y 24 minutos diarios
- 15-07-2025 - Bancos advierten sobre el impacto negativo de los cambios en las SGR aprobados en el Congreso
- 11-07-2025 - El lunes será un día clave para YPF en Estados Unidos
- 11-07-2025 - Innovación de acupuntura: el poder de un estímulo preciso en industrias tradicionales como la de vino
- 11-07-2025 - Desde la Bolsa destacaron el rumbo económico, pero con cautela
- 11-07-2025 - EDEA no tendrá atención comercial presencial el lunes 14 de julio
- 09-07-2025 - ¿Cómo observan los comerciantes marplatenses la segunda mitad del año?
- 09-07-2025 - Crecimiento de la construcción: 10% en los primeros cinco meses de 2025