Columnistas InvitadosArgentina07 de Julio
Paraguay: ¿una alternativa desde donde exportar?

Ahí es donde no podemos darnos el lujo de no ser más eficientes o directamente, de no buscar la eficiencia total dentro de nuestras organizaciones. No hablo sólo de buscar minimizar los costos de nuestros insumos y de la mano de obra, sin perder la calidad necesaria, sino también de acceso a financiación en monto, plazo y costos competitivos para poder crecer más rápido y vender a plazo. Y lo que hoy hace la diferencia en el mundo desarrollado, fabricar y vender desde países y estructuras societarias que nos permitan transitar por el camino menos gravoso desde el punto de vista tributario. La maximización del retorno a los accionistas es lo que debiésemos estar buscando, ya que es lo que finalmente termina incentivándolos a seguir invirtiendo para seguir creciendo.
Paraguay empieza a venderse al mundo como una alternativa desde donde lograr estos objetivos. Primero en la producción de energía renovable, top10 en la exportación de soja y sus derivados, carne bovina, maíz y trigo. Mano de obra joven, localización estratégica dentro de América del Sur y para el acceso al Pacífico y el Atlántico. Muy baja presión tributaria, acceso a materia prima y energía a muy bajos costos, además de estabilidad económica.
Los incentivos fiscales de su régimen de maquila –para la exportación- son muy competitivos, especialmente cuando se los compara con otros países de la región. CERO (0%) tasa de impuestos a la importación de materia primera, insumos y bienes de capital de la extrazona del Mercosur. Impuesto a la renta (ganancias) del 1%.
A diferencia de lo que muchos creen, los empresarios no necesitan irse a vivir a Paraguay. Y si le suman una correcta y prolija planificación fiscal internacional, pueden estructurar sus patrimonios -incorporando la empresa en este país y/u otras en el exterior- para optimizarlos fiscalmente para hacerle frente a la presión tributaria de sus países de residencia.
Los que la tienen más fácil son los exportadores de servicios. Les basta con trasladar parte o toda su estructura, tomando como contratistas independientes al antiguo personal que tenían en su país. Si los empresarios -accionistas- continúan viviendo en su país, como se da en la gran mayoría de los casos, el fisco local se asegurará de que la sociedad en Paraguay no sea de “papel” y realmente tenga lo que se denomina “sustancia”.
Los que la tienen un poco más complicada son los exportadores de bienes, dado que deben trasladar o directamente replicar su empresa en este otro país, con todo lo que ello significa: llevar procesos industriales, capacitar personal, reconfigurar proveedores, etc. Aunque a todas luces se trata de una labor titánica, el premio podría ser muy alto.
Maximizar el retorno a los accionistas, proteger nuestros patrimonios, ser flexibles y adaptarnos rápidamente a los cambios. El que sobrevive a las crisis no es el más grande, sino el más flexible. Esto ya lo decía Charles Darwin hace mucho tiempo y sin coronavirus.
Columnista Invitado - Mariano Sardáns
CEO de FDI
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 30-06-2025 - CAME dice que el consumo no repunta
- 30-06-2025 - La imagen visual: el ADN de una empresa exitosa
- 30-06-2025 - Chapadmalal podría ser el generador de 5.000 nuevos puestos de trabajo para Mar del Plata y Miramar
- 30-06-2025 - Buenas sensaciones de Siebert tras llevar la Ferrari oficial en las 24 horas de Spa
- 28-06-2025 - La ronda de negocios del sector alimenticio dejó un balance positivo
- 28-06-2025 - ¿A dónde van de vacaciones los argentinos en invierno?
- 27-06-2025 - Mantienen rebaja de retenciones para cereales y suben las de oleaginosas
- 27-06-2025 - Los motherboards ASRock para workstations ya soportan los nuevos procesadores AMD Ryzen Threadripper Serie 9000
- 27-06-2025 - El puerto de Mar del Plata pone en funcionamiento un nuevo reglamento de gestión de residuos provenientes de buques
- 26-06-2025 - Uno de cada tres créditos otorgados a micro pymes cuenta con el aval de una SGR

Lo más Destacado
-
Columnistas InvitadosArgentina
La imagen visual: el ADN de una empresa exitosa
recibí nuestras noticias
Suscribite para recibir noticias
