PolíticaArgentina25 de Noviembre
En cinco años el crédito privado se derrumbó 35%

Un trabajo presentado por la entidad privada destaca que en junio de 2017 el crédito al sector privado en pesos llegó a representar un 75% de los depósitos. A partir de entonces, se desmoronó rápidamente hasta representar, hoy, aproximadamente el 40% de los depósitos en pesos.
Los economistas señalan que esta sequía de créditos "es responsabilidad de una mala política monetaria", y que esa herramienta (el crédito) "se focaliza en financiar a un Estado quebrado".
Pymes contra las cuerdas
Iván Cachanosky, Economista Jefe en Libertad y Progreso, explicó que el problema fue que el incremento de los depósitos en pesos tuvo como principales destinos, por un lado, renovar deuda remunerada (LELIQ y Pases Pasivos) y, por otro lado, comprar Títulos del Tesoro.
Sostuvo que “esto fue dejando cada vez menos espacio para un financiamiento del sector privado golpeado por una cuarentena eterna. Lo peor, es que esta realidad tiene una tendencia a agravarse ya que la necesidad del sector público de renovar deuda es creciente”.
También opinó que "el financiamiento del sector público continúa creciendo, mientras que el financiamiento del sector privado se encuentra en “pisos históricos” y los desequilibrios estructurales de Argentina continúan sin solucionarse".
Para Cachanosky, las medidas que le darían respiro a las pymes continúan sin implmentarse: “La presión tributaria sigue siendo récord. La litigiosidad laboral no deja de ser una preocupación constante para las empresas. Y el contexto macroeconómico en general, convive con desequilibrios fiscales y monetarios constantemente. Además, una elevada incertidumbre ante una ausencia de plan económico (por el momento) para negociar con el FMI”.
Para finalizar, el economista es relativamente pesimista con respecto a un eventual acuerdo con el FMI. Si bien no lo descarta, considera que lo más probable es que sirva como una cortina de humo. Sí descartó la proyección de reformas estructurales, indicando que más bien, se establecerán ciertas “metas” que seguramente se incumplirán".
En consecuencia, desde la Fundación explicaron que "la realidad de las pymes continuará siendo complicada en los próximos meses y su acceso al financiamiento será limitado, ya que la prioridad en Argentina es financiar a un sector público ineficiente. Según datos de la AFIP, durante el 2020 (último dato publicado), más de 20.000 empresas tuvieron que cerrar sus puertas, lo que implicó un retroceso del 4,2% volviendo a los niveles del 2008".
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 11-07-2025 - El lunes será un día clave para YPF en Estados Unidos
- 11-07-2025 - Innovación de acupuntura: el poder de un estímulo preciso en industrias tradicionales como la de vino
- 11-07-2025 - Desde la Bolsa destacaron el rumbo económico, pero con cautela
- 11-07-2025 - EDEA no tendrá atención comercial presencial el lunes 14 de julio
- 09-07-2025 - ¿Cómo observan los comerciantes marplatenses la segunda mitad del año?
- 09-07-2025 - Crecimiento de la construcción: 10% en los primeros cinco meses de 2025
- 09-07-2025 - Siguen mejorando los indicadores de créditos
- 09-07-2025 - Conversar es el nuevo banco: cómo WhatsApp y los bots dominan la banca
- 04-07-2025 - ¿Cuánto estiman en el Gobierno que costaría el dólar?
- 04-07-2025 - Aseguralo dijo presente en el MeetDay 2025 y reafirmó su compromiso con la innovación del sector asegurador