EconomíaArgentina15 de Octubre
Aseguran que el ingreso de un pedido textil puede demorar hasta 6 meses
Emprender es un desafío. Poner todas las fichas en un negocio e idea propia es una aventura que en la mayoría de los casos está rodeada de obstáculos por sortear.
Si bien, el mundo de todos los emprendedores se basa en luchar constantemente por alcanzar el objetivo, algunas industrias hacen el camino más fácil, mientras que en otras, avanzar, parece casi imposible.
“Emprender en el mundo de la indumentaria en Argentina, es todo un desafío. Sobre todo en los últimos tres años donde pasamos por varias crisis económicas propias de Argentina, sumado a una pandemia global. Por lo cual, el principal requisito para lanzar un negocio en esta industria y en este país, es la paciencia”, explica Sole Silva, creadora de Sole Silva Textiles, empresa importadora y exportadora de telas y proveedora de las principales marcas del país.
Mientras que la producción dentro del país aumentó -un 42,5% interanual en el primer semestre del año-, las trabas a las importaciones crecen cada vez más, lo que enlentece los procesos y encarece ampliamente el precio de los productos finales. Al día de hoy, traer productos del sector textil desde otros países, hacia Argentina, puede tardar desde 6 meses, hasta un año.
Los procesos de aprobación son muy lentos y a ellos se le suman cada vez más requisitos que terminan convirtiéndose en trabas. Entre ellas se encuentran:
- Licencia de importación (SIMI): procedimiento administrativo que permite monitorear las importaciones y garantizar el cumplimiento de las regulaciones de seguridad básicas de los productos importados.
- Declaración Jurada de Composición de Productos (DJCP): un documento solicitado por el gobierno, sobre la composición porcentual de las fibras, o de los materiales constitutivos, con el objeto de respaldar la veracidad de la información declarada en el etiquetado o rotulado de tales productos, según corresponda.
- Pedido de amparo: si bien este no es un requisito, termina siendo una instancia a la que llegan muchos importadores para que el gobierno les apruebe el SIMI, y que les significa: más tiempo e insistencia, y también, un abogado pago que gestione el documento.
“Cuando decidimos importar no queda otra que armarse de paciencia, y levantar todos los días el teléfono y llamar para preguntar en qué estado está la situación. Por ello, la constancia y la perseverancia se convierten en los factores principales a la hora de querer emprender en esta industria”, comenta Sole Silva.
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 24-10-2025 - Una decisión geopolítica, sería la ayuda de Trump a la Argentina, según un influyente diario británico
- 24-10-2025 - ¿Qué pasa con los precios de la comida?
- 24-10-2025 - ADATA realizó con éxito su evento para el canal Paradise y su Punta Cana Trip 2025
- 24-10-2025 - Mejoró la confianza del consumidor en octubre
- 23-10-2025 - Las compras de carne argentina se cuadruplican en Estados Unidos
- 22-10-2025 - A pesar de las presiones el Gobierno insiste con las bandas cambiarias
- 22-10-2025 - Grupo Hotelero Albamonte elogiado por Geoff Ballotti, CEO y presidente de la cadena hotelera más grande del mundo
- 22-10-2025 - ARCA mejoró las condiciones de planes de pago para pymes
- 22-10-2025 - ORBITH lleva internet satelital de alta velocidad a 218 sitios estratégicos de Salta
- 21-10-2025 - Biwin lanzó la memoria pensada para el mundo gamer y para quienes buscan el máximo desempeño


