54 9 223 525 2657

Comunicate con nosotrosinfo@adnempresario.com

Friday, Mayo 16, 2025
Noticias económicas y empresariales

últimas noticias

EconomíaArgentina30 de Junio

Exportaciones de manufacturas industriales, las grandes perdedoras

Las ventas al exterior de manufacturas industriales respecto al total (23,6%) se están recuperando en relación a un 2020 (22,3%) signado por el impacto negativo de la pandemia. Sin embargo, todavía están lejos del porcentaje alcanzado en 2019 (29%).

Desde la Fundación Libertad y Progreso emitieron un informe en el cual analizan el comportamiento de las exportaciones de manufacturas industrializadas y señalan que “las políticas llevadas a cabo por los gobiernos de corte intervencionistas terminan perjudicando a las MOI, tanto en la producción como exportación”.

Desde la entidad explicaron que los conceptos en los que se basan esas políticas también son “errados” ya que “la agroindustria y los sectores primarios no generan valor agregado. Al decir campo es igual materia prima podría entenderse que eso no es valor agregado, cuando en realidad el campo tiene mucho valor agregado. Por ejemplo, tiene más valor agregado una tonelada de trigo que una computadora de Tierra del Fuego”.

Indican en el comunicado al que tuvo acceso este medio, lo siguiente: “si analizamos las ventas al exterior de productos de origen industrial, con relación al total de exportaciones de la Argentina en el acumulado de los 5 primeros meses de cada año, en el acumulado del año ascendieron al 23,6%, un 1,3 puntos porcentuales por arriba del mismo período que en el año anterior, pero 5,5 puntos porcentuales por debajo del 29,0% de ratio del 2019. Además, se ubica 9,4 puntos porcentuales por debajo del nivel de hace diez años atrás, cuando dicho ratio ascendió al 32,9%, y 20 puntos porcentuales menos que hace 20 años. Así, en 2021 nos encontramos en el mismo nivel que en 1993. Es decir, la proporción de productos industriales que el país vende al exterior es cada vez menor como tendencia de largo plazo”.

Para Fundación LyP “los impuestos altos, un mercado laboral rígido, un aparato estatal que absorbe todo el crédito interno-elevando así las tasas de interés-, las barreras a las importaciones, políticas tales como el cepo y el exceso de regulaciones, más de 67.000, hacen que la economía funcione más ineficientemente” lo que calificaron como “menos competitiva; lo que perjudica particularmente a los sectores de menor productividad relativa, como el de manufacturas industriales. Así que no deberían extrañar los resultados antes comentados”.

Según Natalia Motyl, economista de la entidad, “actualmente el Gobierno se jacta de que hay que fogonear las ventas al exterior de productos con mayor valor agregado, con todas sus políticas lo único que hacen es retraer la producción interna. Con el sistema tributario actual y las regulaciones es imposible generar una estructura productiva diversificada. Todo lo contrario, muy probablemente el país se convierta en países como Bolivia y Venezuela que son monoexportadores, dependientes de un solo producto, con una gradual privatización de las exportaciones” y agregan que “como el riesgo es tan alto es necesario volver a ser competitivos y eso se logra dejando de ahogar al sector privado”.

Por su parte, el director de LyP, Aldo Abram, indicó que “cuando analizamos economías que tienen concentrada su producción y exportaciones en productos primarios y su manufactura, suelen ser países con baja calidad institucional. O sea, pobre seguridad jurídica, bajo respeto del derecho de propiedad y de la libertad de empresa. Por ello, las inversiones son escasas y se dirigen a donde pueden obtener altos rendimientos que compensen el alto riesgo de producir en ese lugar. Así se dirigen a sectores donde hay ventajas que son naturales, como el campo, y dejan afuera a las actividades productivas relativamente menos eficientes. Para que estos últimos se desarrollen, se necesita mejorar la calidad de las instituciones y, por ende, menos riesgo, para que los inversores acepten menores niveles de rendimientos, compatibles con el que los mismos pueden brindar.”

Dejá tu Comentario

Complete los siguientes datos.

Cada vez más personas en Argentina, como usted, están leyendo y apoyando el periodismo de investigación independiente de ADN Empresario.
Cada contribución del lector, grande o pequeña, es muy valiosa y esencial para proteger nuestra independencia editorial. Si puede, apoye a ADN Empresario hoy desde tan solo USD 1.

donar

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar navegando usted acepta nuestra política de cookies.

Acepto

Contacto

Complete el formulario para contactarse con nosotros.

54 9 223 525 2657

info@adnempresario.com