EconomíaArgentina03 de Mayo
Las ventas siguen el modo pandemia y los aumentos llegan con inusitada frecuencia
El informe de ventas minoristas del mes de abril del 2021 fue realizado por el Departamento de Estudios Sociales y Económicos (DESE) de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) de Mar del Plata.
El universo de los entrevistados para el mismo está conformado por los rubros considerados no esenciales entre los que se encuentran comercios dedicados a la venta de artículos deportivos y recreación; bazar y regalos; bijouterie y accesorios; calzado y marroquinería; electrodomésticos, indumentaria y lencería; joyerías y relojerías; entre otros.
Desde la UCIP explicaron que en este informe fue difícil establecer datos comparativos ya que se analizan dos situaciones totalmente distintas. En el mes de abril del año pasado nos encontrábamos atravesando un momento totalmente atípico donde, por motivo de la pandemia, los comercios no podían abrir sus puertas y las ventas registraron una caída del 85%.
En aquel contexto, dentro de las actividades no esenciales encontramos comercios con “venta cero”, y otros que a través de diferentes formas de ventas no presenciales, y la aplicación de los primeros protocolos para el comercio elaborados en conjunto entre el Sindicato de Empleados de Comercio, la UCIP y el Municipio se logró puedan realizar ventas a domicilio o por “delivery”.
“(Las ventas) aún no alcanzan los niveles de la prepandemia”
En cambio este año la situación ha cambiado y los locales tienen atención al público, y varios ya han complementado la venta presencial con venta “no presencial” en diversas modalidades, implementadas durante el 2020. Es por eso que el informe determina que las ventas fueron regulares ya que consideran que no existen parámetros formales para definir si fueron buenas o malas, pero aún no alcanzan los niveles de la prepandemia.
El informe recuerda que el desplome de ventas de abril del 2020 también había sido provocado debido a que la pandemia encontró al sector comercial de Mar del Plata con un sistema de venta tradicional y presencial, y en su mayoría sin un gran desarrollo del e-commerce. Es por eso que ante las limitaciones y restricciones varios buscaron alternativas rápidas de ventas a través de las redes sociales y la mensajería instantánea que luego fueron profesionalizando para hacer de esa herramienta una unidad de negocio que se complementaría con la que tenían vigente hasta antes de la pandemia.
El presidente de la UCIP, Cdor. Blas Taladrid, explicó “la tecnología así como el cambio de hábitos del comerciante, han sido clave para atravesar la pandemia. Sólo el 10% de los comercios no esenciales de Mar del Plata se sintió preparado en los inicios para trabajar de manera remota y vender online. Luego en el transcurso del año la mayoría fue adoptando diferentes herramientas”.
Por otro lado, respecto a abril debemos considerar que tradicionalmente se presenta como un mes difícil debido a los gastos que genera el inicio de las clases en las familias durante marzo. La prioridad de este tipo de compras hace que muchas familias queden con deudas o justas para el mes posterior. Como consecuencia de esa situación, en el mes de abril generalmente las ventas registran una caída en aquellos comercios que ofrecen productos o servicios que no son tan esenciales o que su compra se puede posponer.
Respecto de cómo piensan que evolucionarán las ventas en los próximos seis meses; el 49,1% dijo que se mantendrán sin cambios; el 40,4% cree que bajarán y el 10,5% opina que aumentarán.
En relación a la mercadería se les consultó si están experimentando demoras en recibir los pedidos, el 66,7% respondió que no y un 33,3% dijo que sí, vienen con retrasos. Específicamente las mueblerías son unos de los rubros más afectados porque acumulan demoras en muchos casos de entre 3 y 9 meses. El resto de los rubros dijo que la demora varía entre 10 y 30 días.
Por último, al ser consultados sobre la variación de los precios de la mercadería que vende ¿con qué frecuencia llegan con aumentos? el 36,2% respondió en cada entrega; el 31% entrega de por medio; el 25,9% otra frecuencia; mientras que solamente el 6,9% contestó que llegaban sin aumentos.
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 29-10-2025 - Después de las urnas, ¿qué hacer con los ahorros ante el nuevo escenario planteado?
- 29-10-2025 - Grupo Núcleo adelantó novedades y soluciones para el canal
- 29-10-2025 - Distante de la recesión, mejoró la actividad económica medida por Orlando Ferreres
- 28-10-2025 - Fuerte baja del riesgo país tras la victoria del Gobierno
- 28-10-2025 - Unitech Iberoamericana presentó nuevos add-ons de i2 y su solución CogniLink en eventos internacionales de Banca y Justicia
- 27-10-2025 - Día D
- 27-10-2025 - Expectativas por la apertura de los mercados
- 24-10-2025 - Mejoró la confianza del consumidor en octubre
- 24-10-2025 - ¿Qué pasa con los precios de la comida?
- 24-10-2025 - ADATA realizó con éxito su evento para el canal Paradise y su Punta Cana Trip 2025


