EconomíaArgentina19 de Mayo
La disparidad de precios se mantiene entre productos comercializado en Mar del Plata

Ponerle cualquier precio a las cosas no es una buena estrategia, y menos en un contexto donde la gente busca donde comprar. Encima, si la dispersión del precio es importante, se corre el riesgo de perder ventas en unidades por una cuestión lógica: cuando la inflación baja el consumidor dispone de menos dinero en el bolsillo y aquella “ilusión óptica” de tener plata disponible se desvanece.
Utilizando datos del Sistema Electrónico de Publicación de Precios Argentinos (SEPA) —herramienta oficial de la Secretaría de Comercio de la Nación— el Observatorio relevó 1.176 precios informados por 49 comercios locales, incluyendo minimercados, supermercados e hipermercados. El estudio analizó los valores mínimo, promedio y máximo de cada producto, así como indicadores de dispersión absoluta y relativa.
En mayo de 2025, el coeficiente de variación global (CV) de la canasta se ubicó en 17,89%, el valor más alto de la serie desde noviembre. Si bien se trata de un salto respecto de los tres meses anteriores —donde el indicador se había estabilizado por encima del 12%—, es necesario seguir su evolución para confirmar si se trata de una tendencia o de un episodio puntual. Este comportamiento sugiere que la desorganización relativa de los precios entre comercios persiste y, en algunos casos, se acentúa.
El informe destaca también el análisis de la dispersión relativa de precios, medida a través del coeficiente de variación relativa (CVR), que permite evaluar la diferencia entre los precios informados por distintos comercios, pero en proporción al precio promedio de cada producto. Esta herramienta permite comparar productos con escalas de precios muy distintas. En mayo, los artículos con mayor dispersión relativa fueron galletitas saladas (46,17%), arroz (24,43%) y salchichas (22,85%), lo que indica que, más allá de su precio, la variabilidad entre comercios es muy alta. En cambio, productos como yerba mate (1,67%), manteca (3,33%) y té (4,79%) mostraron mayor uniformidad.
En cuanto a la evolución del precio promedio de la canasta, se observa un aumento continuo, aunque de ritmo moderado en los últimos meses. La canasta pasó de $54.834 en noviembre de 2024 a $62.788 en mayo de 2025, lo que implica un aumento acumulado del 14,5% en seis meses, con una suba intermensual de 4,3% entre abril y mayo.
En paralelo, el informe señala que acceder a la “canasta más económica posible” —compuesta por los precios mínimos de cada producto— requeriría recorrer al menos seis comercios distintos, lo cual plantea barreras concretas de tiempo, movilidad y organización que no todos los consumidores pueden sortear fácilmente.
Finalmente, el estudio reafirma que la dispersión de precios es un fenómeno estructural, que no se reduce necesariamente cuando baja la inflación. Factores como diversidad de costos, segmentación territorial, estrategias comerciales diferenciadas y falta de referencias claras explican en gran parte esta situación. Aun con inflación mensual moderada (como el 2,8% registrado por el INDEC en abril), la fragmentación y descoordinación del sistema de precios sigue presente.
“La idea de que el mercado tiende espontáneamente al equilibrio pierde fuerza frente a estos datos. La dispersión persiste y se transforma en un factor que condiciona el acceso equitativo al consumo”, concluye el informe.
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 19-05-2025 - Movilidad flexible, una nueva forma de generar ingresos de hasta un millón y medio de pesos al mes
- 19-05-2025 - Valioso sexto puesto para Marcos Siebert en Zandvoort
- 19-05-2025 - Supermercados mayoristas lanzan insólita campaña de ventas
- 16-05-2025 - Una encuesta privada dice que 7 de cada 10 argentinos ahorra y no sale de restaurantes
- 16-05-2025 - Enterprise Solutions presentó una solución integral para las empresas
- 16-05-2025 - Las wallet piden que no les cobren el impuesto al cheque
- 13-05-2025 - YOLO Latam reconocida como la Mejor Propuesta Comercial en Retail 100 Edición 2025
- 13-05-2025 - Optimismo en el Gobierno por la desaceleración inflacionaria en lo que va de mayo
- 13-05-2025 - Estados Unidos y China firman una tregua comercial
- 13-05-2025 - Bajan y sacan impuestos a celulares, televisores y equipos de aire acondicionado