Por MatÃas FratiArgentina25 de Abril
Argentina dio un enorme retroceso al salir virtualmente del Mercosur
No hay precedentes de lo que hizo ayer la Argentina. Se desenganchó de la locomotora del Mercosur para quedarse aislado del mundo en materia comercial. Quienes más van a sufrir esta decisión política del gobierno de Alberto Fernández son las pymes, cuya única tabla de salvación era la exportación y el comercio exterior.
Argentina dio un paso importante en la historia de la región. Años batiendo el parche de la construcción de una América más integrada y unida, sólida para el desarrollo de sus pueblos, fueron pisoteados y tirados a la basura el viernes 24 de abril de 2020. El peor día para las páginas de los libros de historia diplomática de nuestro país.
Desde el Gobierno nacional, el canciller Felipe Sola y el Presidente Alberto Fernández, decidieron y comunicaron a la presidencia pre tempore del Mercosur, ubicada en Asunción, que este país -la Argentina- se marginará de las negociaciones comerciales que el bloque lleva adelante como tampoco participará de los futuros acuerdos a impulsarse.
Argentina se autoexcluyó en forma expresa del acuerdo de la Unión Europea y el Mercosur y el EFTA
En este caso particular, estaba delante de las narices de los cuatro integrantes de la región la posibilidad de acordar este año con Corea del Sur y luego con Canadá y la India, un entendimiento comercial entre la región y esos países. Pero, además, la Argentina se autoexcluyó en forma expresa del acuerdo de la Unión Europea y el Mercosur, y del que se estaba trabajando con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA).
Los países que integran el bloque regional lamentaron la exclusión argentina de las negociaciones pero no por eso dejarán de avanzar. Seguirán trabajando el acuerdo aunque no esté la firma de nuestro país. En febrero de este año se había realizado la última ronda de negociaciones con Corea del Sur para continuar con las tareas que se iniciaron en mayo del 2018.
Es una verdadera oportunidad perdida. Si algo quedaba para que las empresas nacionales tuvieran esperanza de poder ponerse de pie, era la chance de comercializar con el mundo. Y eso no era para las grandes empresas sino para las pymes. Porque son las pequeñas y medianas empresas las que se benefician más con la integración internacional.
En un mundo donde todo es cada día más complejo, en lugar de buscar soluciones, el Gobierno sigue encontrando nuevos problemas.
Matías Frati
Periodista Especializado en Economía
Director de ADNEMPRESARIO
Email: matias@adnempresario.com
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 12-04-2025 - Levanta el cepo en una medida audaz y timming ajustado al contexto global
- 10-03-2025 - Las fuerzas del cielo en disputa
- 06-01-2025 - Construir poder por la calle de la empatía
- 26-12-2024 - Proyección 25: el Senado, la gestión y lo que viene en un año clave en el parlamento
- 08-11-2024 - ¿Vuelven las relaciones carnales de los noventa?
- 27-09-2024 - Verdades dolorosas
- 23-08-2024 - Encontrando la respuesta al dilema
- 15-03-2024 - Entre la virtud y las (malas) costumbres
- 10-12-2023 - Diez de diciembre de 2023
- 21-09-2023 - Un síntoma preocupante para el mercado laboral estable en Mar del Plata