54 9 223 525 2657

Comunicate con nosotrosinfo@adnempresario.com

Wednesday, Octubre 01, 2025
Noticias económicas y empresariales

últimas noticias

Opinión > Editoriales

Por Matías Frati - Director de ADNempresarioArgentina01 de Octubre

La turbulencia interna, el salvataje internacional y un debate pendiente en el poder

Octubre, mes complicado. Elecciones a la vista. Resultados recientes que no acompañaron la gestión del Gobierno, aunque fue una elección municipal y provincial llevada al plano nacional de manera equivocada. Consecuencias que se están pagando y varios puntos sueltos por atar. ¿Cómo sigue?

 

Cuando los datos de la economía, traducidos en la opinión pública, pasan más por lo que ocurre con el dólar, el riesgo país y las tasas de interés por sobre las inversiones extranjeras directas o la expansión de proyectos de desarrollo fruto de capitales que se instalan para generar nuevas riquezas, es que el marco general no está bien.

Algo de eso viene ocurriendo en las últimas semanas. Las turbulencias que tuvo que afrontar el Gobierno frente a la escalada del precio del dólar, fruto de una pérdida de valor del Peso, son muestra de que se puso a prueba la resistencia de la política económica y, también, el respaldo político con que cuenta el Presidente Javier Milei.

Sobre esto último ocurrió algo inusitado para la política argentina: fue el propio presidente norteamericano, personalmente, quien le dio "la banca" suficiente a Milei para soportar una tormenta compleja, que se gestó en el marco de una elección territorial difícil en el tablero del juego que mejor desempeña la oposición.

Y fue decididamente afortunado que Trump sea quien ocupe hoy el Salón Oval de la Casa Blanca, porque con otro mandatario, de estilo prudente y ajustado a la investidura, el acto de respaldo formal que le dio en la reciente reunión junto al titular del Tesoro norteamericano no hubiera ocurrido.

 

Detalles de la economía

Con todo lo anterior expuesto, hoy hace falta mirar para adentro y ver que ha sucedido en el cortísimo plazo, desde que empezó la turbulencia económica que llevó al dólar por encima de la banda de flotación, política impuesta por el Gobierno para defender el valor de la moneda nacional.

Lo primero a observar es que el respaldo norteamericano calmó providencialmente las aguas. Pero no se sabe cuanto. O sí: si el mercado es como tiburones oliendo sangre, lo más probable es que conocedor de que Estados Unidos "financiará" la eventual "necesidad de dólares", pues entonces haya presión para que eso suceda.

Y si pasa, el Gobierno se verá obligado a contener el precio del Peso respaldándolo con la venta de dólares propios y de un nuevo swap con Estados Unidos. Algo que sería delicado para una eventual estrategia de reducción de la deuda externa, que en la gestión actual disminuye en u$s 22.000 millones.

Pero el gran desafío, hoy, es ver que todo eso no sea sufrido por la gente de a pie. Porque si se mantiene la tensión sobre el Peso, más allá de los 7.100 millones de dólares que liquidaron las exportadoras y de la asistencia externa, el debilitamiento de la moneda generará un traslado a los precios de los bienes y eso será inflación futura.

Los argentinos no estamos para el "vamos viendo", como en alguna época se fomentó desde el poder. Es necesario una clara política de construcción de base, que solidifique los cimientos con superávit fiscal y se pueda traducir, finalmente, en una mejora en la calidad de vida de cada uno de los habitantes.

Sí deben admitirse algunas cosas, no menores: que la inflación de septiembre se estima en 2,4% a pesar de todo lo ocurrido -dato reciente de la Fundación Libertad y Progreso-; que el Gobierno logró reducir, al menos en datos, la pobreza al orden del 31,6% nacional tras haber estado por encima de la mitad de los argentinos en esa situación; y que la macroeconomía se ha estabilizado. Pero aun así, no parece suficiente. Y de eso habrá que hacer una autocrítica más amplia, desde el poder -gobierno, oposición y actores corporativos fundamentales- para interpretar cual es el camino a seguir y de que manera es esencial que se lleve adelante un país.

Dejá tu Comentario

Complete los siguientes datos.

Cada vez más personas en Argentina, como usted, están leyendo y apoyando el periodismo de investigación independiente de ADN Empresario.
Cada contribución del lector, grande o pequeña, es muy valiosa y esencial para proteger nuestra independencia editorial. Si puede, apoye a ADN Empresario hoy desde tan solo USD 1.

donar

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar navegando usted acepta nuestra política de cookies.

Acepto

Contacto

Complete el formulario para contactarse con nosotros.

54 9 223 525 2657

info@adnempresario.com