54 9 223 525 2657

Comunicate con nosotrosinfo@adnempresario.com

Saturday, Enero 25, 2025
Noticias económicas y empresariales

últimas noticias

Opinión > Editoriales

Por Matías FratiArgentina06 de Enero

Construir poder por la calle de la empatía

El verdadero desafío del Gobierno pasa por la construcción de poder. Todavía es escaso en términos de la necesidad que tiene el Presidente Javier Milei para llevar adelante las reformas que se plantea. No es imposible conseguir una masa crítica que le de sustento a sus obligaciones temporales, pero más difícil es consolidar un esquema que le asegure el tiempo suficiente para producir los cambios que imagina.

 

La política es multicausal. Pero no caben dudas de que el poder es uno de los atributos más necesarios para producir modificaciones en el statu quo. Ya escribía Macchiavello en El Príncipe: "es preferible que me teman a que me amen". Ergo, un gobernante puede ejercer autoridad por varias vías, pero indudablemente el temor es uno de los caminos que más rápido conducen al sometimiento.

Esto no quiere decir que el Gobierno esté diseñando una política de temor en la sociedad. Nada de eso. Pero sí debemos poner en foco que la necesidad fundamental para alcanzar los objetivos es el poder. ¿Habrá sido la "motisierra Deep" la campaña de marketing para llevar ese "alguito" de temor a un sector de la sociedad? ¿O fue solo una imagen de difusión metafórica para poner en foco los recortes que se venían pergeñando sobre el Estado?

Al comienzo del nuevo año hay que darle un enfoque concreto. El 2025 ya es el año de gestión. Si el primero de los cuatro del turno presidencial fue para poner las cosas más o menos en orden, este que arranca es el que tiene que empezar a definir un sendero preciso.

Para lograr ese objetivo Milei, Guillermo Francos, Federico Sturzenegger y Luis Caputo tienen que conseguir respaldo social. Hoy en día, según un trabajo de Aurelio, la gestión alcanza un nivel de adhesión del 43%. Alto, es cierto. Pero todavía tiene un muro que superar. El 49% de los encuestados no ven con buenos ojos lo que pasa. A pesar de ello, hay otro dato que vale la pena repasar. Un 49% cree que va a estar mejor dentro de un año y otro 2% piensa que estará igual de bien como lo está ahora. Quiere decir que la esperanza por una mejora está presente en más de la mitad de las personas que respondieron a la encuesta. La misma se hizo sobre contactos telefónicos, electrónicos y presenciales. Esto último le realza el valor a los números.

 

Instituciones representativas

Poco amigable resulta el mensaje de reducción de empleos que envía el ministro de modernización Sturzenegger. Publica en su red X -lo que hoy sería como el gritar a los cuatro vientos de antes- que se despidieron a 37.000 empleados públicos. ¿El dolor de muchos puede actuar como ser el temor de otros tantos, o más, y de manera ejemplificadora para edulcorar la agitada lucha interna que se libra entre el Gobierno y los gremios con representatividad en el sector público?

Sin embargo, para equilibrar la balanza y contrapesar la atipática noticia el Presidente va por la calle de la empatía y arroja una data que sí suena como un canto de sirenas para gran parte de la sociedad, y tiene que ver con la eliminación del 90% de los impuestos.

Claro que no se dice cuáles son esos impuestos, y seguramente no serán los que definen la economía de la gente. Porque hay muchísimos gravámenes en el Estado que ya no deberían existir, porque esencialmente no cumplen ninguna otra función más que la de recaudar. Y tampoco son significativamente importantes como pueden ser los más relevantes: IVA, Ganancias, Impuesto a los Débitos y Créditos, Bienes Personales y Derechos de Exportación. Estos 5 sí que mueven la aguja.

En el camino a transitar este año, Milei y su equipo de gestión están obligados a construir poder desde la empatía. Y esa es la tarea más difícil que tienen por delante. Tal vez, en la saga de esta historia, vendría a ser la precuela que le dará proyección a los próximos años.

Hace una semana, en esta misma columna, planteábamos la necesidad del Gobierno de construir un bloque en el Senado, que opere de interlocutor legislativo y compense la falta de peso propio que tiene el oficialismo en ese cuerpo. Será muy necesario para las metas planteadas en 2025 que la construcción del poder sea una calle de dos manos, y que vaya de arriba hacia abajo y a la inversa. Que se consolide en los estamentos políticos pero que también empiece a lograr capilaridad en todos los estratos sociales. Porque eso será la garantía de los cambios que se plantean la gestión. Sin penetración en la sociedad, la resistencia puede ser mucho mayor y la obtención de logros y objetivos será más resistida.

Dejá tu Comentario

Complete los siguientes datos.

Cada vez más personas en Argentina, como usted, están leyendo y apoyando el periodismo de investigación independiente de ADN Empresario.
Cada contribución del lector, grande o pequeña, es muy valiosa y esencial para proteger nuestra independencia editorial. Si puede, apoye a ADN Empresario hoy desde tan solo USD 1.

donar

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar navegando usted acepta nuestra política de cookies.

Acepto

Contacto

Complete el formulario para contactarse con nosotros.

54 9 223 525 2657

info@adnempresario.com