Por MatÃas FratiArgentina15 de Marzo
El estrés de la inflación y las consecuencias en la gente
Mientras los números son números las cosas parecen estar ahí, a la vista pero casi inofensivas. Cuando los números se traducen a personas todo cambia.
El 102,5% de la inflación de los últimos meses en la Argentina es uno de esos números. Pero los 21 millones de pobres que deja el saldo de inflacionario es mucho más que un dato.
A diario las cosas suben. Incluso los productos alimenticios que no debieran subir parece que no respetan los acuerdos fijados. ¿Por qué? Porque en un universo donde la mayoría de las cosas se incrementan en su precio, hasta lo que no sube se vuelve difícil de comprar.
El salario, la única razón que tiene el trabajador para hacer frente a la inflación, se va debilitando mes a mes. Y para los que son cuentapropistas, profesionales o simplemente tienen que ponerle ellos mismos el valor y precio a su trabajo, la cosa es más difícil todavía: al no haber una paritaria que los contenga todo aumento es una pelea cuerpo a cuerpo con quien debe pagarlo. Insalubre.
Tal como están dadas las cosas la situación no se sostiene más. La gente está desbordada en lo psíquico. Y aunque muchos le indilgan al Covid-19 esta cuestión, no debe dejarse pasar que no llegar a fin de mes, como constante, es un quebradero de cabeza.
El país está mal. La economía peor. Las personas sufren eso y lo exteriorizan. Por eso, cuando algunos dicen "el país es hermoso, lástima la gente", se esconden detrás de la frase muchos sentimientos: añoranza, nostalgia, amor, pertenencia. Sin embargo, pretender disociar en "el país" a los paisajes de las personas es un error. Porque el país es un todo, con lo bueno y lo malo. Si el país es hermoso la gente lo es. Si el país es feo la gente lo es.
La Argentina dejó de ser hermosa para muchos. Ha perdido el encanto, porque tiene la mitad de su gente en la pobreza, dos de cada tres chicos con dificultades alimentarias, una inflación galopante arriba del ciento por ciento, en algunas áreas es más probable ser asaltado por un delincuente a que te acribille un soldado ruso en guerra. Y encima cuando un ciudadano se atrasa en alguna de sus obligaciones, pago de impuestos o servicios, le cae el peso del Estado o le cortan la luz o el gas.
Estrés podría ser una palabra exagerada. Tal vez debiera empezar a analizar qué le causa desapego, desencanto y desamor a los argentinos de hoy para con lo que alguna vez fue aquella "hermosa Argentina".
Matías Frati – Director
ADNempresario
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 12-04-2025 - Levanta el cepo en una medida audaz y timming ajustado al contexto global
- 10-03-2025 - Las fuerzas del cielo en disputa
- 06-01-2025 - Construir poder por la calle de la empatía
- 26-12-2024 - Proyección 25: el Senado, la gestión y lo que viene en un año clave en el parlamento
- 08-11-2024 - ¿Vuelven las relaciones carnales de los noventa?
- 27-09-2024 - Verdades dolorosas
- 23-08-2024 - Encontrando la respuesta al dilema
- 15-03-2024 - Entre la virtud y las (malas) costumbres
- 10-12-2023 - Diez de diciembre de 2023
- 21-09-2023 - Un síntoma preocupante para el mercado laboral estable en Mar del Plata

Lo más Destacado
-
Temas GeneralesArgentina
El nuevo Papa se llama León XIV
recibí nuestras noticias
Suscribite para recibir noticias
