Por MatÃas FratiArgentina23 de Febrero
A un año de la guerra, consecuencias económicas para la Argentina y el mundo
La Argentina sufrió una reducción del intercambio comercial del 40% con Ucrania y Rusia. Claro que el peso de las exportaciones a Ucrania no son de igual significancia que las ventas a Rusia.
Entre los principales productos nacionales afectados por la dinámica del comercio exterior en contexto de guerra aparecen la merluza, el limón y el maní.
Datos concretos
En 2021, el intercambio comercial con Ucrania llegó a 61,58 millones de dólares: u$s 41,21 millones fueron las exportaciones argentinas, mientras que desde ese país del Viejo Continente se enviaron productos por u$s 20,37 millones. Es decir, que la Argentina tuvo un saldo positivo de u$s 20,84 millones de dólares.
A lo largo de aquel año, lo más vendido a Ucrania fueron merluzas congeladas, limones y maníes sin cáscara, mientras que lo más comprado a ese país fueron minerales y fertilizantes, como ferro-sílico-manganeso y mezclas de urea, así como también aparatos electrotérmicos para la preparación de café o té.
Argentina sufrió una reducción del intercambio comercial del 40% con Ucrania y Rusia
En tanto, en ese mismo período, con Rusia el intercambio comercial había alcanzado los 1.330,69 millones de dólares, con exportaciones argentinas valuadas en 679,98 millones y los productos rusos, en 650,71 millones de dólares.
Desde la Argentina lo principales productos vendidos fueron manteca, maníes sin cáscara, peras frescas e hígados bovinos congelados, mientras que lo más comprado a la Federación Rusa fueron vacunas, fosfato monoamónico, hidrogenoortofosfato de diamonio y gas oil. La balanza comercial también fue favorable para nuestro país por 29,27 millones de dólares.
Un mundo que padece
La decisión del presidente ruso, Vladimir Putin, de invadir Ucrania y comenzar así una guerra tuvo un fuerte impacto en la economía mundial, que empezaba a recuperarse lentamente del cimbronazo que había significado la pandemia de coronavirus
De acuerdo con un estudio publicado por el Instituto de la Economía Alemana (IW), la economía mundial habría generado 1,6 billones de dólares adicionales en 2022 si no hubiese estado la guerra.
Leer también: Récord de exportaciones pero los datos se empañan con la caída del superávit
Desde la entidad explicaron que las mayores dificultades están dadas por el suministro de energía y la provisión de materias primas.
En Alemania, la economía más grande de Europa, los crecientes precios de la energía impulsaron la inflación temporalmente por encima de la marca de 10 por ciento en 2022 antes de que las medidas de alivio hicieran bajar los precios nuevamente. En enero, la inflación se estabilizó en 8,7 por ciento, según datos provisionales publicados por la Oficina Federal de Estadística.
El mes pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó ligeramente su pronóstico para la economía mundial en 2023, esperando un crecimiento de 2,9 por ciento en lugar de 2,7 por ciento.
"La reciente reapertura (de China) allanó el camino para una recuperación más rápida de lo esperado", indicó el FMI.
El rol chino
China tiene una posición firme respecto del conflicto entre Rusia y Ucrania. A un año del comienzo de la guerra, el gigante asiático mantiene una distancia prudencial sobre los hechos bélicos
Wang Yi es director de la Oficina de la Comisión de Asuntos Exteriores del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) y referente de ese país en asuntos globales. Por eso participa de la 59ª Conferencia de Seguridad de Múnich (MSC, siglas en inglés).
En el marco de la MSC dijo que "la crisis de Ucrania no es lo que China desearía ver". El alto referente de la diplomacia china también manifestó que todo lo que su país hizo fue en pos de facilitar las negociaciones de paz.
Según Wang Yi, "China también está preocupada de que el conflicto entre Rusia y Ucrania pueda agravarse y prolongarse". Y declaró que si bien su país no es parte directamente implicada en el conflicto "(China) seguirá manteniéndose firmemente del lado del diálogo y la paz".
Matías Frati – Director
ADNempresario
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 12-04-2025 - Levanta el cepo en una medida audaz y timming ajustado al contexto global
- 10-03-2025 - Las fuerzas del cielo en disputa
- 06-01-2025 - Construir poder por la calle de la empatía
- 26-12-2024 - Proyección 25: el Senado, la gestión y lo que viene en un año clave en el parlamento
- 08-11-2024 - ¿Vuelven las relaciones carnales de los noventa?
- 27-09-2024 - Verdades dolorosas
- 23-08-2024 - Encontrando la respuesta al dilema
- 15-03-2024 - Entre la virtud y las (malas) costumbres
- 10-12-2023 - Diez de diciembre de 2023
- 21-09-2023 - Un síntoma preocupante para el mercado laboral estable en Mar del Plata

Lo más Destacado
-
Temas GeneralesArgentina
El nuevo Papa se llama León XIV
recibí nuestras noticias
Suscribite para recibir noticias
