Por MatÃas FratiArgentina21 de Julio
Verdadera tensión en el Mercosur
Varios son los argumentos que tienen los socios del Mercosur para mirarse, entre sí, con bastante desconfianza.
Una alta fuente de uno de los países miembros de la Cumbre que se realizó esta semana en Luque, Paraguay, le confió a ADNempresario que muchas de las cosas que ocurrieron en el pleno de la reunión de los presidentes –que no van a trascender- demuestran que la situación es más tirante de lo que se refleja en los medios.
Uruguay con China firmando un Tratado de Libre Comercio (TLC) es parte de la preocupación regional, pero no la única. Un avance de la izquierda en la región, con una eventual victoria electoral de Lula en Brasil, es el otro elemento que genera incomodidad entre los socios.
Claves no publicadas
El primer punto que genera rispidez es que Uruguay haya planteado un TLC y la posibilidad de no respetar el reglamento del bloque, que dice que para tomar una decisión individual que afecta a cualquiera de los socios, debe haber acuerdo de los cuatro miembros plenos. Es decir, una negativa de cualquier de ellos obliga a que un tratado no se firme.
Luis Lacalle Pou, el presidente uruguayo, tiene un plan para su país: mantenerlo dentro del Mercosur pero firmando su TLC con China. En Montevideo suponen que eso les permitiría captar entre 1.000 y 2.000 industrias chinas para su país.
La jugada de Lacalle Pou es que Uruguay sea una zona franca para las empresas chinas y eso genera la alerta en los otros países. Si sucede que Uruguay funcionara como zona franca, una radicación administrativa en Montevideo podría permitir que cualquier industria china ingrese productos terminados en el Mercosur.
En los otros países la idea es rechazada. Saben que se inundaría de productos chinos terminados el mercado regional, y que las pymes del bloque irían a una competencia desigual contra los empresarios chinos.
Más allá del cotillón que se vio en los medios, la tensión es mucho más fuerte de lo observado.
Avance izquierdista
El otro punto de preocupación es la política en Brasil. El gobierno de Jair Bolsonaro podría verse derrotado en las próximas elecciones presidenciales. A cambio, podría volver al poder la izquierda, con Lula da Silva.
¿Por qué eso genera preocupación? Según fuentes consultadas por ADNempresario, lo que se advierte es que un retorno izquierdista en Brasil generaría un cambio en la política del socio mayoritario hacia el bloque.
Los brasileños podrían cambiar el enfoque aperturista que intentaron imprimirle a la región, impulsando la rebaja de los aranceles extra zona al 10%, que se aprobó por la presión de Brasil en esta Cumbre. En cambio, un gobierno izquierdista pondría el foco en las políticas sociales desjerarquizando el libre comercio o la gestión de nuevos acuerdos y tratados hacia el mundo.
¿Y si se quiebra?
Sería raro que el Mercosur se quebrara. Pero sí sería posible que no tuviera potencialidad ni vigor en el intercambio. Hasta aquí, ha servido para la comercialización de bienes entre las áreas fronterizas de sus socios, favoreciendo la dinámica del intercambio dentro de la zona.
Pero el gran tema pendiente del bloque es la apertura hacia otros mercados. Algo de lo que se intentó hacer durante la gestión de gobierno de Mauricio Macri, con la firma del entendimiento entre Mercosur y Unión Europea.
Todo aquello quedó frenado por varias razones: la aparición de la pandemia con sus propias limitaciones; la negación del gobierno actual en avanzar en esa línea; el acompañamiento de algunos sectores europeos, como los agropecuarios franceses y belgas, que se oponen a eliminar barreras comerciales para los productos de nuestra región.
Sin quebrarse pero no cumpliendo con los fundamentos más amplios de la integración diseñada hace treinta años, el bloque puede ingresar en un proceso de otros cinco años de estancamiento, desde una visión aperturista. Otros sostendrán que podría ser un quinquenio de fortalecimiento interno.
Cómo se lo vea dependerá muchísimo del color de las gafas con que se lo mire.
Matías Frati – Director
ADNempresario
Dejá tu Comentario
-
22-07-2022 Dominguez Hector
Una cosa es un tratado con la Unión Europea - al cual los agentes económicos del Mercosur pueden adaptarse- y otra un TLC entre China y el socio mas chico. Esto es inviable y los chinos deben estar anoticiados que la expulsión de Uruguay del Mercosur serÃa la consecuencia. Con lo cual ese TLC dejarÃa de interesarle a la potencia asiática.
Más Noticias
- 12-04-2025 - Levanta el cepo en una medida audaz y timming ajustado al contexto global
- 10-03-2025 - Las fuerzas del cielo en disputa
- 06-01-2025 - Construir poder por la calle de la empatía
- 26-12-2024 - Proyección 25: el Senado, la gestión y lo que viene en un año clave en el parlamento
- 08-11-2024 - ¿Vuelven las relaciones carnales de los noventa?
- 27-09-2024 - Verdades dolorosas
- 23-08-2024 - Encontrando la respuesta al dilema
- 15-03-2024 - Entre la virtud y las (malas) costumbres
- 10-12-2023 - Diez de diciembre de 2023
- 21-09-2023 - Un síntoma preocupante para el mercado laboral estable en Mar del Plata

Lo más Destacado
-
Temas GeneralesArgentina
El nuevo Papa se llama León XIV
recibí nuestras noticias
Suscribite para recibir noticias
