54 9 223 525 2657

Comunicate con nosotrosinfo@adnempresario.com

Friday, Septiembre 05, 2025
Noticias económicas y empresariales

últimas noticias

Opinión > Columnistas Invitados

Por Juan De La Cruz, CEO de DeRentasArgentina04 de Septiembre

Del garage a la calle, el auto como herramienta de trabajo

Hace no mucho tiempo atrás tener un auto propio fue sinónimo de progreso, independencia y estatus.Pero hoy, esa tendencia está cambiando. En un contexto económico complejo, con nuevas formas de consumo y modelos laborales emergentes, las nuevas generaciones ya no piensan al vehículo como una propiedad, sino como una herramienta de trabajo y movilidad productiva.

 

Hoy, el acceso al auto ya no está determinado por la compra. Lo que importa es el uso, la eficiencia y la posibilidad de generar ingresos, incluso por horas.

Impulsado por el crecimiento de las apps de movilidad, el automóvil dejó de ser un fin en sí mismo y pasó a ser un medio para insertarse rápidamente en la economía digital. Plataformas de alquiler por hora o por día permiten a miles de personas trabajar sin necesidad de capital inicial ni de asumir los gastos que conlleva tener un vehículo propio.

En Argentina, se estima que hay más de 350.000 conductores registrados en apps de movilidad, y muchos de ellos no son dueños del vehículo que utilizan. Es allí donde entra en juego un nuevo modelo: movilidad bajo demanda, donde el acceso al auto se da solo cuando se lo necesita, de forma flexible y sin compromiso.

 

Generación Z y millennials

Para las nuevas generaciones, tener un auto no necesariamente representa libertad. Incluso, puede simbolizar lo contrario: deuda, mantenimiento constante, seguros, impuestos. En cambio, acceder a un auto solo cuando se lo necesita, y que además genere ingresos, es mucho más atractivo.

El auto se convierte así en una fuente de trabajo, no en una carga. Plataformas que permiten alquilar vehículos por hora, especialmente orientadas a conductores de apps de movilidad, están redefiniendo no solo la economía del transporte, sino también la relación emocional y práctica con los bienes materiales.

Entonces, la movilidad como servicio ya no es una tendencia lejana. Es una realidad que avanza en América Latina. Este modelo no solo mejora la eficiencia urbana —reduciendo autos ociosos y mejorando la circulación—, sino que permite incluir laboralmente a personas que antes estaban fuera del sistema productivo por no contar con un capital inicial.

Por otro lado, herramientas como las tarifas dinámicas, los reportes de zonas de alta demanda y el soporte técnico en tiempo real permiten a los nuevos conductores optimizar sus recorridos y maximizar sus ingresos, profesionalizando una actividad que hasta hace poco era considerada informal o secundaria.

 

Un cambio que también impacta en la seguridad vial

La evolución del auto como herramienta de trabajo también está acompañada de una creciente necesidad de capacitación y formación en conducción segura. Con miles de personas accediendo al volante para trabajar, surgen programas de entrenamiento que abordan desde manejo defensivo hasta atención al cliente, optimizando no solo la rentabilidad sino también la experiencia del pasajero y la seguridad en las calles.

El auto como símbolo de estatus va quedando atrás. En su lugar, emerge una visión más práctica, colaborativa y productiva de la movilidad. Un cambio cultural silencioso pero profundo que está reconfigurando la economía urbana, el trabajo independiente y el valor del tiempo.

En este nuevo escenario, la libertad ya no está en tener un auto estacionado en la puerta, sino en poder usarlo solo cuando se lo necesita, para lo que se necesita, y con el propósito de transformar ese trayecto en oportunidades reales.

 

Columnista Invitado - Juan De La Cruz
CEO de DeRentas

Dejá tu Comentario

Complete los siguientes datos.

Cada vez más personas en Argentina, como usted, están leyendo y apoyando el periodismo de investigación independiente de ADN Empresario.
Cada contribución del lector, grande o pequeña, es muy valiosa y esencial para proteger nuestra independencia editorial. Si puede, apoye a ADN Empresario hoy desde tan solo USD 1.

donar

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar navegando usted acepta nuestra política de cookies.

Acepto

Contacto

Complete el formulario para contactarse con nosotros.

54 9 223 525 2657

info@adnempresario.com