Por Sergio Montenegro Argentina19 de Diciembre
Firma digital: ¿por qué es tan importante para los médicos?
Este elemento es fundamental para que los datos que figuran en una Historia Clínica Electrónica (HCE) no puedan ser puestos en duda desde el punto de vista legal. A esto podemos sumarle que el Código Civil y Comercial de 2015 indica que “en los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la autoría e integridad del instrumento”.
Si bien en Argentina el uso de firma digital no es obligatorio en el ámbito de la salud, está claro que tarde o temprano lo será. Esto es así ya que la firma electrónica se emplea para validar que un mensaje o documento provenga de una fuente auténtica y no se haya modificado durante su transmisión. En el contexto de una HCE, la firma digital se aplica a documentos clínicos, siempre y cuando se cuente con un sistema de seguridad que brinde un certificado a la firma.
¿Por qué es tendencia?
La HCE es una solución de software que facilita el registro, almacenamiento, organización y edición de los actos médicos y los datos de salud relacionados con un paciente. Y como tal se constituye en la piedra angular del sistema de información de toda institución del sector. Las experiencias mundiales indican que estas soluciones permiten incrementar la eficiencia y suprimir diferentes errores médicos tales como problemas de transcripción, duplicación de medicaciones o estudios e inconvenientes de legibilidad, entre otros. Además, resultan más costo-efectivas al automatizar diferentes tareas en los consultorios.
A diferencia de la historia clínica en papel, la HCE cuenta con un respaldo en la nube en la que quedan registradas cada una de las modificaciones realizadas al documento, incluyendo los datos de su autor y la fecha de la edición. De esta manera es fácil acreditar la responsabilidad de cada ingreso o eliminación de información.
A la HCE hay que sumarle otras cuestiones que hacen que la firma digital sea hoy más necesaria que nunca antes en el ámbito de la medicina: en julio de 2020 se aprobó en el país la ley 27553 de receta digital, que permite a los médicos, odontólogos y otros profesionales de la salud prescribir recetas en formato electrónico. Para complementar estos avances, la firma digital se presenta como el futuro de la asistencia sanitaria ya que se presenta como una solución para la mejora de la seguridad. Además, facilita la operatoria y abarata costos al evitar los formularios en papel al tiempo que elimina la necesidad de imprimir, escanear y manipular documentos.
En resumen, con la firma digital los profesionales de la salud y proveedores de atención médica podrán acelerar los procesos implicados en la actualización de registros y otros documentos relacionados.
Columnista Invitado - Sergio Montenegro
Médico de Familia y especialista en Informática Médica
https://www.integrandosalud.com/es-ar/
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 04-09-2025 - Del garage a la calle, el auto como herramienta de trabajo
- 14-08-2025 - Boom de franquicias, polos barriales y experiencia de compra: cómo las marcas están reconfigurando el mapa comercial de Buenos Aires
- 06-08-2025 - El poder estratégico del disenso
- 05-08-2025 - La Crisis Previsional en Argentina: otra oportunidad perdida
- 23-07-2025 - Argentum, la nueva moneda que redefine los modelos de negocios en Argentina
- 11-07-2025 - Innovación de acupuntura: el poder de un estímulo preciso en industrias tradicionales como la de vino
- 02-07-2025 - Nada más cobarde que el capital: la importancia de resguardar las inversiones en tiempos volatilidad financiera
- 30-06-2025 - La imagen visual: el ADN de una empresa exitosa
- 31-05-2025 - El impacto del nuevo Código Urbanístico (CUR) en la venta de lotes en Argentina
- 20-05-2025 - Diez preguntas urgentes para pensar el trabajo en tiempos de IA

Lo más Destacado
-
EconomíaArgentina
Mejoró el consumo en agosto
recibí nuestras noticias
Suscribite para recibir noticias
