54 9 223 525 2657

Comunicate con nosotrosinfo@adnempresario.com

Friday, Mayo 09, 2025
Noticias económicas y empresariales

últimas noticias

Opinión > Columnistas Invitados

Por Gerardo Alonso Schwarz y Juan CuevasArgentina10 de Octubre

Comercio Exterior en las provincias del NEA

¿Cómo fue el desempeño de las exportaciones del NEA, teniendo en cuenta tanto sus complejos/sectores más relevantes, como así también los productos que se producen en las provincias que componen esta región? ¿Qué pasó con la dinámica de las importaciones de ciertos productos relevantes dentro de nuestra región, por parte de los principales socios comerciales de Argentina y el Mercosur; como así también la dinámica del comercio fronterizo y su relación con la brecha cambiaria?

 

En primer lugar, se observa que las caídas en los complejos/sectores más protagónicos dentro de las provincias de Chaco y Formosa (cerealero/maíz, forestal y textil) explican las grandes disminuciones en sus exportaciones; mientras que las disminuciones en las provincias de Misiones y Corrientes fueron más moderadas principalmente por el crecimiento de los complejos de la yerba mate, tabacalero y del producto arroz.

En segundo lugar, teniendo en cuenta la dinámica de las importaciones de Brasil y Chile, se destaca el comportamiento del arroz derivado del impacto negativo que ha tenido la sequía en la región, tanto en la cosecha como en el área sembrada de este cereal. Luego, teniendo en cuenta la dinámica de las importaciones de Estados Unidos y China, se destaca el comportamiento de los productos forestales (Madera y sus derivados y Pasta Celulósica), lo cual puede ser explicado por la falta de competitividad de Argentina en el mercado mundial, las altas tasas de interés en Estados Unidos durante el último tiempo y la ralentización de la actividad económica de China.

Por otro lado, se observa que la brecha cambiaria o del tipo de cambio puede llegar a ser beneficiosa en el corto plazo para las economías provinciales que se encuentran en zonas fronterizas con otros países. Un ejemplo de esto es lo que sucede en la región del NEA, donde los vecinos paraguayos y brasileros llegan constantemente a realizar el famoso “turismo de ahorro”.

Dos indicadores de esta situación pueden ser las ventas de Nafta y la recaudación de Ingresos Brutos, donde se observa un crecimiento en todas las provincias del NEA; sin embargo, la provincia de Misiones y la provincia de Chaco son un claro ejemplo y contra ejemplo, respectivamente, de que una elevada brecha cambiaria genera un impacto positivo en aquellas provincias donde existe una mayor cantidad de localidades fronterizas.

Una comparación de precios relativos entre los tres países muestra las claras ventajas actuales que tiene nuestro país en el comercio fronterizo debido al tipo de cambio blue y la brecha cambiaria (a pesar de la inflación). Esta situación coyuntural da cuenta además de la necesidad de pensar en políticas públicas nacionales y locales que mejoren la competitividad regional aún en el caso de una disminución en la brecha cambiaria, debido a que ésta es el fundamento de la actual bonanza del comercio fronterizo.

 

Columnistas Invitados - Gerardo Alonso Schwarz y Juan Cuevas
Editorialistas del IERAL – Fundación Mediterránea

Dejá tu Comentario

Complete los siguientes datos.

Cada vez más personas en Argentina, como usted, están leyendo y apoyando el periodismo de investigación independiente de ADN Empresario.
Cada contribución del lector, grande o pequeña, es muy valiosa y esencial para proteger nuestra independencia editorial. Si puede, apoye a ADN Empresario hoy desde tan solo USD 1.

donar

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar navegando usted acepta nuestra política de cookies.

Acepto

Contacto

Complete el formulario para contactarse con nosotros.

54 9 223 525 2657

info@adnempresario.com