54 9 223 525 2657

Comunicate con nosotrosinfo@adnempresario.com

Friday, Mayo 09, 2025
Noticias económicas y empresariales

últimas noticias

Opinión > Columnistas Invitados

Por Marcelo Capello, Laura Caullo y Azul ChincariniArgentina21 de Septiembre

Tirando la caja por la ventana

Frente a la suba de la inflación en agosto y seguramente también como consecuencia del resultado electoral en las PASO, desde el Gobierno nacional se ha anunciado una serie de medidas para aliviar los ingresos de la población, algunas ya implementadas y otras en progreso.

 

A partir de octubre de 2023 se implementarán cambios significativos en el impuesto a las ganancias. Hasta septiembre, el umbral para comenzar a tributar este impuesto es de $700.875 de salario bruto o $581.726 de salario neto. Desde octubre, el mínimo no imponible se elevará considerablemente, a $1.770.000 de salario bruto o $1.607.255 de salario neto mensual. Estos números surgen de sumar 15 salarios mínimos

Con esta medida, los salarios de bolsillo de las personas alcanzadas se verán incrementados entre un 18% y 39%. Por ejemplo, un trabajador que percibe 1 millón de pesos (bruto) mensuales, dejaría de pagar $179.153 al mes, lo que implica una mejora en su salario neto de cerca del 27%.

Las nuevas medidas eximen del pago de ganancias a trabajadores que pertenecen al 5% de personas con mayores salarios en la distribución del ingreso del país, no ayudando precisamente a mejorar dicha distribución del ingreso.

En Argentina, o no se paga el impuesto a las ganancias o se lo paga con las alícuotas más altas, de modo que actualmente la carga fiscal por ganancias y aportes personales se duplica para ingresos que pasan de aproximadamente 700 a 900 mil pesos mensuales. Esta situación no se corrige con las medidas anunciadas, sólo que se corre (significativamente) el monto de ingresos a partir del cual se comienza a pagar el impuesto, pasando a ser Argentina uno de los países latinoamericanos que aplica el impuesto desde ingresos más altos.

Con los cambios que tendrán vigencia desde octubre, en Argentina se comenzará a pagar ganancias desde salarios equivalentes a más del doble de los equivalentes en Chile, y además se mantiene la característica negativa que, una vez que se comienza a pagar el impuesto en Argentina, rápidamente se cae en las alícuotas máximas, a diferencia de lo que ocurre en el país trasandino, en que la alícuota efectiva va subiendo lentamente con los ingresos de las personas gravadas.

 

Columnistas Invitados - Marcelo Capello, Laura Caullo y Azul Chincarini
Articulistas del IERAL – Fundación Mediterránea

Dejá tu Comentario

Complete los siguientes datos.

Cada vez más personas en Argentina, como usted, están leyendo y apoyando el periodismo de investigación independiente de ADN Empresario.
Cada contribución del lector, grande o pequeña, es muy valiosa y esencial para proteger nuestra independencia editorial. Si puede, apoye a ADN Empresario hoy desde tan solo USD 1.

donar

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar navegando usted acepta nuestra política de cookies.

Acepto

Contacto

Complete el formulario para contactarse con nosotros.

54 9 223 525 2657

info@adnempresario.com