Por Juan Manuel GarzónArgentina16 de Mayo
Las pérdidas del campo equivalen a 8 años de ventas de la industria de maquinarias agrícolas
De acuerdo a las últimas estimaciones, la sequía histórica (menor registro de lluvias en más de 100 años en algunas localidades de zona núcleo), acompañada de elevadas temperaturas y heladas inesperadas, estará costándole al país unos 52 millones de toneladas, incluyendo en esta suma todos los granos perdidos en el ciclo productivo 2022/23 (en los cultivos más importantes).
A precios de exportación (FOB), el valor de la cosecha se aproximaría a 34 mil millones de dólares, unos 25 mil millones de dólares por debajo del ciclo previo (-42%); la misma cuenta a precios internos (FAS, CAC Rosario) indica un retroceso de ingresos a nivel de productores de 17,3 mil millones de dólares.
Para tener perspectiva del impacto económico, las ventas de maquinaria agrícola se ubicaron en 2,2 mil millones de dólares el año pasado, es decir, los ingresos no generados por los productores agrícolas en esta campaña equivalen a casi 8 años de ventas de maquinarias.
Al cabo de 22 días de vigencia (10 de mayo), el Programa Dólar Soja 3 (DS ha generado una comercialización de 4,1 millones de toneladas, y liquidaciones del sector exportador del orden de los 2,2 mil millones de dólares. En perspectiva a las dos versiones anteriores, el DS3 viene por detrás en todas sus variables.
En los últimos 7/8 días las ventas promediaron las 250 mil toneladas diarias, un ritmo que de mantenerse (quedan 14 días hábiles), llevaría la comercialización a 7,5-8 millones de toneladas totales, por debajo de las expectativas del gobierno (más cercanas a los 10 millones). En términos de generación de divisas, el programa podría estar cerrando en 4,0 – 4,2 mil millones de dólares (se especulaba con lograr cerca de 5,0 mil millones de dólares)
Si bien muchos productores quedarán con sus finanzas golpeadas, debiendo canalizar más recursos propios y/o acudir a un mayor apalancamiento para continuar en la actividad, particularmente en el segmento de productores que arriendan campos, el sector buscará revancha en la próxima siembra. El tema es si las condiciones agronómicas y económicas permitirán una importante recuperación de la producción, que por otra parte sería clave para el país y su futuro económico.
Si el clima se regulariza hacia la primavera, los precios internacionales se ubican en los niveles actualmente previstos en los mercados de futuros, la producción agrícola puede retornar a niveles de 130-135 millones de toneladas en el ciclo 2023/24, generando un flujo neto de divisas del orden de los 33-34 mil millones de dólares, y un adicional de 13-14 mil millones de dólares el año próximo.
Columnista Invitado - Juan Manuel Garzón
Editorialista de IERAL – Fundación Mediterránea
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 17-04-2025 - Reforma previsional: El debate que se viene tras el fin de la moratoria
- 16-04-2025 - Land banking: la nueva estrategia que redefine la inversión inmobiliaria en Argentina
- 15-04-2025 - La evolución inevitable de empresas independientes a organizaciones interdependientes
- 14-04-2025 - Nuevo programa del FMI: bandas cambiarias amplias, flexibilización de controles de capital y u$s.000 millones en 2025
- 10-04-2025 - ¿Cómo dinamitar el Mercosur aplicando la fórmula Trump?
- 09-04-2025 - El futuro del emprendimiento fintech en Argentina
- 07-04-2025 - Aranceles: el impacto en el comercio global y cómo conviene posicionar los portfolios de inversión
- 03-04-2025 - Trump, tarifas y mercados
- 01-04-2025 - El mercado inmobiliario argentino: ¿un punto de inflexión?
- 21-03-2025 - Motor de desarrollo e inclusión financiera: perspectiva fintech 2025

Lo más Destacado
-
Temas GeneralesArgentina
El nuevo Papa se llama León XIV
recibí nuestras noticias
Suscribite para recibir noticias
