Por Jorge DayArgentina14 de Marzo
Precios internacionales y su impacto en las economías regionales
¿Cuál debe ser la magnitud de las exportaciones para que los cambios en sus precios internacionales impacten sobre una economía?. El precio del cobre es relevante en Chile, y las exportaciones de este mineral representan un 17% del PBI trasandino. En cambio, la suma de los complejos sojero, maicero y triguero representa un 8% del PBI argentino. A nivel regional, ese porcentaje es mayor.
La minería es una actividad que en el país se desarrolla en economías relativamente pequeñas. Así, los cambios en precios (oro, cobre, plata, litio) tienen una influencia nacional acotada, pero relevante para esas economías regionales.
El petróleo ejerce influencia en varias provincias patagónicas, aunque un punto llamativo es la baja importancia del hidrocarburo en las exportaciones neuquinas, justo en la región de Vaca Muerta. Esto refleja que la mayor parte de la extracción de Neuquén se industrializa en el país y que, aparte de los precios internacionales, hay otros factores que influyen en el boom neuquino, caso de los precios del gas y la mayor productividad del no convencional.
En el resto de las regiones hay una variedad de productos, desde los vinos en Mendoza, las frutas en Río Negro, los cítricos (limones) en Tucumán, los porotos en Salta y el té y la yerba mate en Misiones.
Sus exportaciones no pesan tanto en sus respectivas economías (6% o menos de sus PBG) y, además, hay provincias como Tucumán y Salta que están relativamente diversificadas, con varios otros productos que se exportan. En el caso de los vinos, todavía las ventas al mercado interno son significativas para el sector, por lo que el impacto de mejoras en los precios internacionales queda amortiguado por ese fenómeno.
Los productos regionales y la evolución de sus precios de exportación contribuyen a las diferencias entre las zonas del país. Los más relevantes son los de la soja y los granos (trigo, maíz), al tener mayor impacto sobre la economía nacional, aunque no en la magnitud del caso del cobre en Chile.
Los precios del petróleo y de algunos minerales (oro, cobre, plata) influyen en algunas economías provinciales, con ventajas cuando suben, pero al costo de mayor vulnerabilidad en el caso opuesto. Con influencia más limitada están los precios de otros productos regionales tradicionales (vinos, frutas, y otros).
Columnista Invitado - Jorge Day
Editorialista del IERAL – Fundación Mediterránea
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 17-04-2025 - Reforma previsional: El debate que se viene tras el fin de la moratoria
- 16-04-2025 - Land banking: la nueva estrategia que redefine la inversión inmobiliaria en Argentina
- 15-04-2025 - La evolución inevitable de empresas independientes a organizaciones interdependientes
- 14-04-2025 - Nuevo programa del FMI: bandas cambiarias amplias, flexibilización de controles de capital y u$s.000 millones en 2025
- 10-04-2025 - ¿Cómo dinamitar el Mercosur aplicando la fórmula Trump?
- 09-04-2025 - El futuro del emprendimiento fintech en Argentina
- 07-04-2025 - Aranceles: el impacto en el comercio global y cómo conviene posicionar los portfolios de inversión
- 03-04-2025 - Trump, tarifas y mercados
- 01-04-2025 - El mercado inmobiliario argentino: ¿un punto de inflexión?
- 21-03-2025 - Motor de desarrollo e inclusión financiera: perspectiva fintech 2025

Lo más Destacado
-
Temas GeneralesArgentina
El nuevo Papa se llama León XIV
recibí nuestras noticias
Suscribite para recibir noticias
