Por Héctor DomÃnguezArgentina25 de Septiembre
La desocupación en Mar del Plata
Mar del Plata tiene 28,7% de tasa de empleo (gente empleada sobre población total). Formosa 28,4 %, pero en Formosa la tasa de desocupación es del 5,7% y en Mar del Plata 26,2%. O sea que los marplatenses son mucho más activos buscando empleo.
Lo realmente preocupante en este momento es que Mar del Plata ha caído en el ranking de la tasa de empleo. Tradicionalmente hemos estado alrededor del puesto 10 de los 31 aglomerados urbanos que mide el INDEC, y en esta última medición estamos en el puesto 29. Solo superamos a Formosa y a Ushuaia- Rio Grande.
¿Qué podemos hacer para mejorar los ingresos de la ciudad y aumentar el empleo? Planeamiento.
Hace unos años se desarrolló el Plan Estratégico. Un absoluto fracaso. Era un rejuntado de acciones dispersas. Un plan de desarrollo tiene que empezar por definir grandes temas y proponer acciones encadenadas para lograr objetivos.
Definir a qué tipo de turismo apuntar y legislar en consecuencia.
Podemos crecer en la producción frutihortícola, para eso hay que trabajar en la exportación, lo cual requerirá de tipificar la producción y diseñar un sector destinado a plantas de frío, empaquetamiento y embarque.
También la industria del software. Un sector de altos ingresos. Que necesitaría de buenas comunicaciones, lugares físicos y ayuda para que los técnicos incluso de otros lugares se puedan instalar acá.
Podemos generar empleo en radicaciones industriales, integración de cadenas de valor, radicación de residentes de otras zonas que puedan trabajar acá bajo la modalidad home office. Para todo esto hay que tener una aceitada operatoria en la Casa de Mar del Plata en Buenos Aires, con gente que salga del escritorio y se mueva.
En fin, las posibilidades son muchas, pero todo tiene su base mayor en dos cuestiones:
1) La capacidad del Municipio para organizar distintos planes de desarrollo. Si quieren hacer algo parecido al Plan Estratégico, no perdamos tiempo.
2) Capacitación de la gente. En Mar del Plata falta mano de obra especializada en muchos sectores. Lo digo por experiencia. He tenido graves problemas para conseguir gente competente, por ejemplo, en carpintería. Hay que definir en qué rubros vamos a tratar de crecer y empezar urgente con la capacitación especifica.
Columnista Invitado – Héctor Domínguez
Empresario. Ex Presidente de CAMECO
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 30-06-2025 - La imagen visual: el ADN de una empresa exitosa
- 31-05-2025 - El impacto del nuevo Código Urbanístico (CUR) en la venta de lotes en Argentina
- 20-05-2025 - Diez preguntas urgentes para pensar el trabajo en tiempos de IA
- 13-05-2025 - Estados Unidos y China firman una tregua comercial
- 17-04-2025 - Reforma previsional: El debate que se viene tras el fin de la moratoria
- 16-04-2025 - Land banking: la nueva estrategia que redefine la inversión inmobiliaria en Argentina
- 15-04-2025 - La evolución inevitable de empresas independientes a organizaciones interdependientes
- 14-04-2025 - Nuevo programa del FMI: bandas cambiarias amplias, flexibilización de controles de capital y u$s.000 millones en 2025
- 10-04-2025 - ¿Cómo dinamitar el Mercosur aplicando la fórmula Trump?
- 09-04-2025 - El futuro del emprendimiento fintech en Argentina

Lo más Destacado
-
Columnistas InvitadosArgentina
La imagen visual: el ADN de una empresa exitosa
recibí nuestras noticias
Suscribite para recibir noticias
