Por Diego PiccardoArgentina24 de Septiembre
La necesidad de generar trabajo no correlacionado con el turismo
Esto no es una novedad. De los últimos 14 trimestres, solo dos trimestres el desempleo la ciudad costera fue menor al desempleo nacional (primer y segundo trimestre del 2018), y en dos ocasionas fue igual (primer trimestre del 2019 y el primero del 2020).
En el segundo trimestre de este año, la economía de nuestro país se hundió un 19,1% respecto al mismo trimestre del año pasado. Este desplome de la actividad hizo que muchas empresas tuvieran que reducir parte del personal o que directamente cierren sus persianas. El sector más perjudicado naturalmente fue el de Hoteles y restaurantes con una caída del 73,4% interanual, seguido por Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-67,7%ia) y Construcción (-52,1%ia). Otros sectores como el Comercio cayó 16,9%ia y la Industria manufacturera se desplomó un 20,8%ia. No hay rubro que se salve.
Esto generó que el desempleo a nivel nacional fuese del 13,1% en el segundo trimestre del año, por encima del 10,4% del trimestre anterior y del 10,6% del mismo trimestre del año pasado.
Particularmente, Mar del Plata sufre como cualquier ciudad la crisis del coronavirus, pero tiene singularidades para tener en cuenta. Más allá de que pudo disfrutar a pleno el verano 2020, el coronavirus pone en peligro el verano 2021. En caso de que se no se pueda veranear en la costa como cualquier año, va a haber pérdidas exorbitantes para los negocios que dependen de los turistas que año a año visitan las playas marplatenses. Esto es, menos empleo y menos desarrollo para la ciudad. Es más, dada la situación cambiaria es esperable que en situaciones normales explote el turismo en todo el país. El problema es que la gran mayoría de los negocios en Mar del Plata dependen del turismo para sobrevivir.
De esta manera, el desempleo en Mar del Plata puede empeorar y divergir aún más respecto al resto de las ciudades y del país en general. Es muy peligroso que una ciudad tan grande dependa casi exclusivamente del turismo para generar trabajo genuino para sus habitantes. El municipio tiene que buscar la forma de generar incentivos para que el sector privado crezca y se creen puestos de trabajo independientes del turismo. Caso contrario, la única forma de trabajar que van a tener los jóvenes marplatenses va a ser emigrando a ciudades más grandes como es la Capital Federal.
Columnista Invitado - Diego Piccardo
Economista de la Fundación Libertad y Progreso
Dejá tu Comentario
-
23-09-2020 Roberto E Lopez
Siempre pasó lo mismo. Y ahora se agudizó por el tema de la pandemia.siempre estuvimos en los primeros puestos de la desocupación. Nunca hubo una polÃtica a nivel municipal provincial y nacional que provea una estabilidad de muchos años para que la gente yo los empresarios o los inversores extranjeros vengan a este paÃs o a esta ciudad a invertir y de esa manera crear puestos de trabajo. Lógicamente que debe haber más razones por hola cuales hay desocupación. Tenemos el sector pesquero sector agrÃcola ganadero sector del tejido debemos de de fábricas y un parque industrial. Pero el problema es siempre el mismo es la polÃtica económica nacional inova orientada a la producción y el trabajo.somos campeones también en la cantidad de impuestos y tasas que tiene que sufrir un comerciante o lamentablemente y no hay incentivos y si los hay no son seguros porque lo cambian a dos por tres para que la gente habrá una empresa o invierten en alguna. Muchas gracias
-
23-09-2020 Dominguez Hector
La diversificación de actividades es algo que venimos planteando hace muchos años. Mar del Plata puede crecer en rubros tales como la producción frutihorticola, la industria del software, la integración de cadenas de valor- pricipalmente en alimentos- promoción de distintos sectores de la industria, servicios financieros, etc.
Los problemas son básicamente dos:
1) El municipio es elefantiasico e incompetente. No tiene aptitudes para generar polÃticas de desarrollo.
2)Es necesario encarar un plan de capacitacion de la gente para las nuevas actividades.NO TENEMOS MANO DE OBRA CAPACITADA.
Más Noticias
- 17-04-2025 - Reforma previsional: El debate que se viene tras el fin de la moratoria
- 16-04-2025 - Land banking: la nueva estrategia que redefine la inversión inmobiliaria en Argentina
- 15-04-2025 - La evolución inevitable de empresas independientes a organizaciones interdependientes
- 14-04-2025 - Nuevo programa del FMI: bandas cambiarias amplias, flexibilización de controles de capital y u$s.000 millones en 2025
- 10-04-2025 - ¿Cómo dinamitar el Mercosur aplicando la fórmula Trump?
- 09-04-2025 - El futuro del emprendimiento fintech en Argentina
- 07-04-2025 - Aranceles: el impacto en el comercio global y cómo conviene posicionar los portfolios de inversión
- 03-04-2025 - Trump, tarifas y mercados
- 01-04-2025 - El mercado inmobiliario argentino: ¿un punto de inflexión?
- 21-03-2025 - Motor de desarrollo e inclusión financiera: perspectiva fintech 2025

Lo más Destacado
-
Temas GeneralesArgentina
El nuevo Papa se llama León XIV
recibí nuestras noticias
Suscribite para recibir noticias
