Por Jorge VasconcelosArgentina17 de Junio
Nuevas restricciones a importar podrían acelerar la inflación en dólares
El contraste con los datos de 2021 es muy significativo. A esta altura del año pasado, el Banco Central había podido concretar compras netas de divisas en el mercado oficial de cambios (operaciones con el sector privado) por 6,0 mil millones de dólares, mientras que en igual período de este año el saldo es de sólo 932 millones de dólares.
Hay que tener en cuenta que la “ventana de oportunidad” que brindan los agrodólares comienza a achicarse hacia agosto/setiembre de cada año.
Aunque existan funcionarios que vean este fenómeno con una óptica conspirativa, en realidad esta fenómeno de “frazada corta” responde a conexiones entre las variables macroeconómicas que a menudo se olvidan o minimizan.
Esto fue analizado en el Informe de IERAL del 21 de abril pasado, “El exceso de gasto complica el objetivo de acumular reservas”.
La dinámica descripta se ha potenciado por la crisis registrada en el mercado doméstico de deuda pública. Dentro del stock de bonos que tiene negociación en el mercado, se estima que el 40 % se encuentra en manos de organismos públicos. El otro 60 % está dividido, en unos 20 puntos en manos del sistema financiero y los otros 40 puntos dispersos entre particulares, empresas, compañías de seguro y demás.
El gobierno procura que los bancos incrementen esas tenencias, y la decisión del Banco Central de este jueves 16 de subir las tasas de interés en forma segmentada, aparece como una fuerte señal para que las entidades financieras tomen más “riesgo Tesoro”.
Los últimos datos cifran la brecha cambiaria casi 20 puntos porcentuales por encima del nivel de doce meses atrás, con las consecuencias negativas que esto tiene sobre las expectativas, en todas las dimensiones: temor a cepo más restrictivo, riesgo de devaluación, impacto sobre los precios internos y demás.
Utilizando los datos de la Dirección de Estadísticas de CABA, se tiene que los precios en dólares de los ítems “no regulados” se han encarecido un 26% en dólares (tipo de cambio oficial) mientras que esa suba es de nada menos que un 40% para ítems de bienes “protegidos de la competencia externa”, por las restricciones existentes para importar.
Seguramente, la brecha cambiaria es uno de los principales puntos de referencia a la hora de la definición de los precios en ese mercado.
Columnista Invitado – Jorge Vasconcelos
Editorialista del IERAL – Fundación Mediterránea
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 02-07-2025 - Nada más cobarde que el capital: la importancia de resguardar las inversiones en tiempos volatilidad financiera
- 30-06-2025 - La imagen visual: el ADN de una empresa exitosa
- 31-05-2025 - El impacto del nuevo Código Urbanístico (CUR) en la venta de lotes en Argentina
- 20-05-2025 - Diez preguntas urgentes para pensar el trabajo en tiempos de IA
- 13-05-2025 - Estados Unidos y China firman una tregua comercial
- 17-04-2025 - Reforma previsional: El debate que se viene tras el fin de la moratoria
- 16-04-2025 - Land banking: la nueva estrategia que redefine la inversión inmobiliaria en Argentina
- 15-04-2025 - La evolución inevitable de empresas independientes a organizaciones interdependientes
- 14-04-2025 - Nuevo programa del FMI: bandas cambiarias amplias, flexibilización de controles de capital y u$s.000 millones en 2025
- 10-04-2025 - ¿Cómo dinamitar el Mercosur aplicando la fórmula Trump?