Por Juan Lucas DapenaArgentina10 de Febrero
¿Cómo fue el año después de la pandemia para el noroeste argentino?
El panorama final del 2021 revela un escenario donde los principales sectores de la actividad económica a nivel país muestran señales propias de un reinicio de actividades tras los efectos de la pandemia. También se destacan en este proceso las ventas de los supermercados, la de motos y autos, y los primeros indicios de recuperación del sector turístico.
Por otro lado, si bien los resultados a nivel general se encuentran por encima del fatídico año 2020, el sector de la construcción no revela grandes resultados al ver una fuerte merma en el consumo de cemento medido en bolsas y no evidenciar cambios en lo que respecta a las transacciones inmobiliarias.
Sin dejar de lado todo ello, el escenario total continúa siendo complejo. No pudiendo ignorarse los desequilibrios macroeconómicos tales como el elevado nivel de inflación (las escasas expectativas de que ésta baje), las restricciones para la adquisición de divisas, el tipo de cambio, el riesgo país y la situación de la deuda argentina.
Mercado inmobiliario de la provincia de Salta
En el Mercado Inmobiliario de Salta, el volumen de transacciones analizadas de compra-venta de inmuebles ascendió a 4.073 operaciones durante los meses de enero y noviembre de 2021; lo cual significó un aumento del 2% con respecto al año 2020.
Por otra parte, se produjo una suba significativa del 251% en el monto por transacción nominal y un aumento en el monto real en relación al año previo (130%). Cabe recordar que el año 2020 se caracterizó por la baja actividad del sector por el efecto pandemia.
Consumo de Cemento
El consumo de cemento acumulado durante el año 2021, reveló para la región NOA un incremento del 7,2% con respecto al año 2020. En Salta, el consumo de cemento a granel obtuvo un crecimiento del 68,7%, marcando además un crecimiento notable respecto al 2019 al pasar de 69.639 toneladas a 72.779 en 2021. Por otra parte, el consumo medido por bolsas cayó un 6,4% en la región. Bajo esta última modalidad de consumo, sólo Catamarca y Santiago del Estero mostraron una variación positiva (2,3% y 2,7% respectivamente), mientras que Tucumán, La Rioja y Salta muestran una contracción significativa (11,4%, 19,1% y 7,7% respectivamente).
Permisos de Edificación
Entre enero y octubre de 2021, se otorgaron permisos de edificación, para la construcción de nuevas obras o ampliaciones, por un total de 206.209 m2 en la Ciudad de Salta. Lo que implicó un incremento del 45,1% con respecto a los 142.128 m2 del 2020; y una caída del 36,3% con respecto a los 221.858 m2 del año 2019. Por otro lado, para el mes de octubre de 2021, los números de permisos de edificación se vieron incrementados en un 4,8% respecto al mes anterior; y en un 13,4% respecto al mes de octubre de 2020.
Patentamiento Automotor y Patentamiento de Motos
Durante el acumulado del año 2021, a nivel regional, las ventas de autos se incrementaron un 14,8% y las ventas de motos un 48,8% respecto al año anterior.
Igualmente, en la provincia de Salta, tanto las ventas de vehículos como las de motos aumentaron en comparación con el acumulado de 2020. En este punto, Salta tuvo la cuarta mayor suba de patentamientos en lo que respecta a automóviles y la menor en motos (33,5%). Por su parte, Tucumán se posicionó como la provincia con mayor participación en materia de patentamientos de autos (36%) y motos (29%).
Venta en Supermercados
Las ventas a precios corrientes, para la provincia de Salta, en el acumulado enero – noviembre de 2021, ascendieron a $25.845.666; lo que representa un incremento del 58% respecto al acumulado en 2020. En términos reales, las compras en los supermercados obtuvieron un incremento del 3,1%. Por su parte, las ventas por boca de expendio a valores nominales se incrementaron en un 60,5%; en tanto que a valores reales estas aumentaron en un 4,6%.
Turismo
El total de viajeros que arribaron a la Ciudad de Salta entre los meses de enero y noviembre de 2021 aumentaron en un 91% en relación a los llegados durante el 2020.
De los 277.253 visitantes registrados, 274.915 (un 141,4% superior a los que habían llegado en 2020) eran residentes y 2.338 (un 92,5% inferior a los que habían arribado en 2020) del resto del mundo. Por otra parte, el porcentaje de habitaciones ocupadas en 2021 fue del 25,6%, cifra muy por debajo a la de años anteriores (promedio de 34,5% en años normales). La estadía promedio de un viajero fue de 2,19 días, promedio que se mantiene acorde a los valores históricos pese a la crisis actual en el sector.
Mercado Laboral
Con el fin de tener una visión del mercado de trabajo se consideran cuatro de los indicadores más importantes: Tasa de actividad, empleo, desocupación e informalidad laboral de los asalariados. En el tercer trimestre de 2021 y, en relación al aglomerado “Gran Salta”, la tasa de actividad se posicionó 0,3 p.p. por encima a la del tercer trimestre de 2020. Asimismo, la tasa de empleo se incrementó en 2 puntos porcentuales (paso de 40% a 42%). Esto fue acompañado con un descenso de 3,9 p.p. de la tasa de desocupación. Por último, continúa la ausencia de datos actualizados sobre la informalidad para los distintos aglomerados del país, pero si se observan los resultados del I y II trimestre de 2021, es posible afirmar que el mismo converge hacia los niveles que nos tiene acostumbrado para la región.
Columnista Invitado - Juan Lucas Dapena
Editorialista del IERAL – Fundación Mediterránea
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 13-05-2025 - Estados Unidos y China firman una tregua comercial
- 17-04-2025 - Reforma previsional: El debate que se viene tras el fin de la moratoria
- 16-04-2025 - Land banking: la nueva estrategia que redefine la inversión inmobiliaria en Argentina
- 15-04-2025 - La evolución inevitable de empresas independientes a organizaciones interdependientes
- 14-04-2025 - Nuevo programa del FMI: bandas cambiarias amplias, flexibilización de controles de capital y u$s.000 millones en 2025
- 10-04-2025 - ¿Cómo dinamitar el Mercosur aplicando la fórmula Trump?
- 09-04-2025 - El futuro del emprendimiento fintech en Argentina
- 07-04-2025 - Aranceles: el impacto en el comercio global y cómo conviene posicionar los portfolios de inversión
- 03-04-2025 - Trump, tarifas y mercados
- 01-04-2025 - El mercado inmobiliario argentino: ¿un punto de inflexión?