EditorialesArgentina27 de Septiembre
Verdades dolorosas

Si hay números que impactan son los que refieren a la pobreza de un país. En el nuestro, se agudizó con la crisis de la primera parte del gobierno de Javier Milei, heredada por la gestión de Alberto Fernández. Y eso hizo que la pobreza, medida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), llegara al 52,9%, con la friolera de 24,3 millones de personas por debajo del umbral que determina ser o no ser pobre.
Todo esto puesto en datos oficiales, indica que el Índice de Pobreza alcanzó al término del primer semestre del año al 52,9%, por encima del 41,7 % de finales del año pasado, y del 40,1% de enero-junio del 2023. Mientras que el Índice de Indigencia, entendido este como los pobres cuyos ingresos no son suficientes ni siquiera para comprar la cantidad mínima de comida que permita la subsistencia, se ubicó en 18,1%. ¿Qué pasaba hace un año? A finales del año pasado la indigencia había trepado al 11,9%, y entre enero y junio del 2023 se ubicaba en 9,3%
Así las cosas, sobre una población de 46 millones de personas, 24,3 millones son pobres, y entre ellas 8,3 millones no tienen el dinero mínimo para comprar la comida que les garantice la subsistencia. Y eso se refleja en las calles, fundamentalmente de las grandes ciudades, como Mar del Plata, donde la pobreza se combina con problemas de salud mental y adicciones, que profundiza aún más la situación grave que atraviesa la sociedad.
Por otro lado, hay que poner sobre la mesa la cuestión económica, también: entre finales del 2023, y junio de este año la inflación alcanzó al 79,8%, y si bien el Índice de salarios aumentó 84,3% en el primer semestre del año, no todos los empleados tuvieron el mismo aumento. Solo los trabajadores registrados del sector privado tuvieron un aumento por encima de la inflación, al registrar un alza del 93,6%, mientras que los ingresos de los empleados públicos aumentaron 73,3% y lo de los trabajadores “en negro” el 69,8%, informó el INDEC.
Además, durante el primer semestre se registró caída en el nivel de la actividad económica del 3,2%, y la tasa de desocupación pasó del 5,7% de finales del 2023 al 7,6% al terminar a finales de junio, según datos del organismo oficial.
La otra mirada
El vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo que “si no se evitaba la hiperinflación la pobreza se hubiese llevado de cerca de 40% a cerca del 95%”, justificando, de alguna manera, la trepada de la pobreza y avalando las medidas que el Gobierno tomó y que derivaron en la actual fotografía del estimador.
También contraatacó: "Nos dejaron implantadas un montón de bombas que iban a afectar la actividad y también a los salarios reales y a la inflación" y explicó que desde la gestión de Milei se hace "todo para que cambie. De hecho hace cuatro períodos que el salario comenzó a recuperarse".
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 12-04-2025 - Levanta el cepo en una medida audaz y timming ajustado al contexto global
- 10-03-2025 - Las fuerzas del cielo en disputa
- 06-01-2025 - Construir poder por la calle de la empatía
- 26-12-2024 - Proyección 25: el Senado, la gestión y lo que viene en un año clave en el parlamento
- 08-11-2024 - ¿Vuelven las relaciones carnales de los noventa?
- 23-08-2024 - Encontrando la respuesta al dilema
- 15-03-2024 - Entre la virtud y las (malas) costumbres
- 10-12-2023 - Diez de diciembre de 2023
- 21-09-2023 - Un síntoma preocupante para el mercado laboral estable en Mar del Plata
- 17-08-2023 - Prudencia y cautela, porque si nos peleamos entre nosotros será muy duro recomponer el futuro