Columnistas InvitadosArgentina07 de Abril
Aranceles: el impacto en el comercio global y cómo conviene posicionar los portfolios de inversión

Desde lo negativo, es que nadie se salva de los aranceles, con un mínimo de 10%. Es decir, si no se tenían tarifas adicionales, se le ponen un 10%, eso va a nacer para muchos países del mundo. De ahí en más, la administración Trump empezó viendo caso por caso, y elevó las tarifas hasta un 60%. El mercado se lo tomó muy mal y empezamos a digerir qué es lo que hizo Trump.
Varios analistas en EEUU llegaron a la conclusión de que la fórmula utilizada para fijar las tarifas, fue poco técnica. Fue más bien una fórmula matemática que lo que hace es tomar el déficit del país, lo divide por el total de importaciones y eso da un porcentaje que se multiplica por 0,5. Ya se hizo un backtesting y se llegó a la conclusión de que las tarifas que aplicaron dependen más del flujo del comercio entre países que de los productos o de industrias que se pretenden regular. Esto lleva a uno a pensar dos cosas:
1. Que estas políticas están diseñadas para satisfacer la política local americana, donde Trump se va a mostrar como el defensor de los empleos americanos, donde se va a mostrar como la persona que realmente le preocupa el déficit comercial y que esas medidas van a traer inversión a EEUU. Esta aplicación de tarifas va a llevar a negociaciones bilaterales entre países y la administración de EEUU, donde se va a sentar cada país a negociar cómo cambiarlas.
2. Estas tarifas van a cumplir el sueño del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que definitivamente van a llevar al país a una recesión. Las expectativas de recesión en algunos casos ya superan el 70%, que este casi que es inminente. Los bonos ya empiezan a apreciar la recesión.
Lo que estamos viendo es que va a haber un cambio en la curva de bonos que va a pricear una recesión, lo cual hace dos meses no parecía el caso. Reafirmamos nuestro pensamiento de que Trump está diseñando una recesión con el fin de obligar a la Fed a bajar las tasas y ellos poder tener una economía reseteada con un rollover de deuda mucho más económico y poder financiarla a largo plazo, cosa que no se puede hacer a las tasas actuales. Esto va a generar obviamente todos los problemas económicos que pasan cuando hay recesión – que esperamos que no sea ni tan profunda ni tan a largo plazo-.
Por otro lado, es importante la mención a China: Si Trump quería ver un aislamiento a China, puede generarle un golpe en contra a largo plazo. Muchos países van a empezar a unirse con China para encontrar líneas de comercio y de asociación económica para mitigar el impacto de EEUU.
Ahora hablemos del lado positivo: los países latinoamericanos terminaron sufriendo menos porque la balanza comercial de EEUU con muchos países de Latinoamérica es positiva. No hacía sentido ponerle tarifas a una balanza comercial que ya era favorable para los EEUU. Diciendo esto, se aplicó un 10%. Eso es una ventaja a mediano plazo en donde muchas industrias van a sufrir, pero van a sufrir menos que el resto del mundo. Vamos a ver si somos capaces de satisfacer la demanda de productos a EEUU con nuestro aparato productivo ya que el costo de producir acá será menor.
Inversiones: en qué conviene posicionarse
En Latinoamérica hay que seguir siendo conservador. Creo que vamos a tener oportunidades en el mercado accionario, pero en estos primeros minutos del partido hay que entrar con calma y ver qué es lo que pasa antes de tomar decisiones. Por el momento, la cartera que sugerimos en Adcap, es la siguiente:
- Oro 15%
- Bonos 45%
- Acciones Defensivas 25%
- Tech 10%
- Cash 5%
En acciones defensivas sugerimos las vinculadas a servicios públicos, atención médica y bienes de consumo básico como Johnson & Johnson, Coca-Cola Co, Procter & Gamble, PepsiCo, Costco y Berkshire Hathaway.
Columnista Invitado - Jorge Ángel Harker
Analista de mercados internacionales de Adcap
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 17-04-2025 - Reforma previsional: El debate que se viene tras el fin de la moratoria
- 16-04-2025 - Land banking: la nueva estrategia que redefine la inversión inmobiliaria en Argentina
- 15-04-2025 - La evolución inevitable de empresas independientes a organizaciones interdependientes
- 14-04-2025 - Nuevo programa del FMI: bandas cambiarias amplias, flexibilización de controles de capital y u$s.000 millones en 2025
- 10-04-2025 - ¿Cómo dinamitar el Mercosur aplicando la fórmula Trump?
- 09-04-2025 - El futuro del emprendimiento fintech en Argentina
- 03-04-2025 - Trump, tarifas y mercados
- 01-04-2025 - El mercado inmobiliario argentino: ¿un punto de inflexión?
- 21-03-2025 - Motor de desarrollo e inclusión financiera: perspectiva fintech 2025
- 18-03-2025 - La inflación de febrero se aceleró al 2,4%; el Boncer superó al resto