54 9 223 525 2657

Comunicate con nosotrosinfo@adnempresario.com

Thursday, Mayo 01, 2025
Noticias económicas y empresariales

últimas noticias

Columnistas InvitadosArgentina03 de Abril

Trump, tarifas y mercados

Donald Trump anunció -esta semana- la imposición de aranceles recíprocos a sus principales socios comerciales, reeditando el tono proteccionista de su primer mandato, pero a una escala aún más agresiva. Bajo el paraguas de una orden ejecutiva amparada en poderes de emergencia económica, estableció un arancel mínimo del 10% para todas las importaciones y subas específicas para ciertos países: 34% para China, 20% para la UE, 10% para Reino Unido, y hasta 46% para Vietnam.

 

El anuncio, que Trump denominó “Día de la Liberación”, estuvo acompañado por retórica agresiva (“por décadas nos han saqueado”) y tuvo un efecto inmediato en los mercados: las acciones subieron, los rendimientos de los bonos saltaron, y el dólar se debilitó levemente. Entre las medidas figura el arancel del 25% sobre todos los autos fabricados en el exterior, efectivo a partir de la medianoche, lo que amenaza con reconfigurar cadenas de suministro globales. Para la Argentina regiría el piso de 10% (frente a un promedio actual de alrededor del 2.5%)

 

Algunas reacciones

• El exsecretario del Tesoro, Larry Summers, comparó el impacto económico de estas medidas con el de un shock petrolero: “es un clásico shock de oferta, que subirá precios, bajará el empleo y la inversión, y pondrá a la Fed en una situación incómoda”. También criticó su lógica mercantilista, señalando que estos aranceles suben el costo de insumos clave para industrias locales, erosionando su competitividad.

• La Federación Nacional de Minoristas (NRF) advirtió que “más aranceles implican más ansiedad e incertidumbre” para consumidores y empresas estadounidenses. Su vicepresidente, David French, recordó que los aranceles son impuestos que pagan los importadores de EE.UU. y que se trasladan al consumidor final.

• Críticos progresistas como Lindsay Owens acusaron a Trump de impulsar políticas “imprudentes y regresivas”, orientadas a beneficiar a los grandes donantes, a costa de las familias trabajadoras.

• Desde el Congreso, el senador demócrata Dick Durbin afirmó que los aranceles de Trump son una suerte de “impuesto nacional al consumo” que puede destruir empleos.

• El gobierno confirmó que Canadá y México están exentos de los aranceles recíprocos, protegiendo sectores como los lácteos, la canola y el azúcar. Esto generó un salto inmediato del peso mexicano (+0,8%) y del dólar canadiense (+0,5%) frente al dólar.

• Barclays estimó que el nuevo esquema arancelario equivale a un arancel promedio global del 20%, el escenario más extremo considerado hasta ahora por el mercado.

 

Mercado

En la rueda de hoy, las acciones subieron, los bonos cayeron y los rendimientos treparon. El S&P 500 cerró con un alza de 0,7% y el Nasdaq ganó 0,9%. El salto en los rendimientos reflejó el temor a un rebrote inflacionario.

Pero, tras los anuncios, los futuros del S&P 500 cayeron 1,5% y los del Nasdaq 100, 2%. En particular, sufrieron las acciones de automotrices como Ford, GM, Tesla y Stellantis. El petróleo también bajó, pero los futuros de gasolina subieron casi 2%, por temores sobre oferta y transporte.

 

Cómo funcionan los aranceles (y quién los paga)

Los aranceles son impuestos a las importaciones. Aunque históricamente fueron una fuente central de recaudación fiscal en EE.UU., hoy representan menos del 3% de los ingresos federales. Con su nuevo paquete, Trump espera recaudar hasta US$700.000 millones anuales, casi nueve veces más que lo que generan hoy las tarifas existentes.

Aunque Trump afirma que los aranceles “los pagan los exportadores extranjeros”, la carga real recae sobre los importadores estadounidenses, que suelen trasladar esos mayores costos a consumidores y empresas locales. En algunos casos, las compañías absorben parte del impacto reduciendo márgenes. En el largo plazo, algunas firmas pueden relocalizar producción en EE.UU. para evitar los aranceles.

Los aranceles se aplican en los más de 300 puntos de ingreso a EE.UU. (puertos, aeropuertos, fronteras) y son recaudados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), según los códigos del sistema armonizado internacional. Se pagan al momento de liberar la mercadería, y van al fondo general del Tesoro.

Existen mecanismos de exención para empresas que demuestren que no tienen alternativa viable de importación. También se producen casos de evasión arancelaria, como subdeclaración del valor, triangulación a través de terceros países o reclasificación fraudulenta de productos.

 

Europa responde con cautela (por ahora)

La Comisión Europea activó planes de contingencia para amortiguar el golpe sobre sectores clave, en particular la industria automotriz alemana. Trabaja en un paquete de apoyo económico de corto plazo, junto con medidas estructurales. Aunque no se esperan represalias inmediatas, sí se anticipa una respuesta una vez que se evalúe el impacto de las medidas estadounidenses.

Además, busca retomar un canal de diálogo con EE.UU., mientras mantiene listo un arsenal de represalias comerciales por €26 mil millones. El BCE, por su parte, sigue sin definir si continuar bajando tasas o pausar en medio de la incertidumbre. Ursula von der Leyen anunciará la respuesta oficial de la UE desde Samarcanda, subrayando que Bruselas tomará tiempo para evaluar el impacto y explorar vías de negociación.

 

China: bajo perfil, pero con poder de fuego

Pekín evitó comentarios inmediatos, pero es probable que responda. En su primer mandato, las represalias chinas incluyeron tarifas a productos agrícolas, investigaciones a gigantes tech y restricciones a importaciones clave. El riesgo para emergentes es doble: menos comercio global y potenciales devaluaciones competitivas. Por ahora, el yuan se mantiene estable.

 

Columnista Invitado - Eduardo Levy Yeyati
Chief Economic Advisor, Adcap Grupo Financiero

Dejá tu Comentario

Complete los siguientes datos.

Cada vez más personas en Argentina, como usted, están leyendo y apoyando el periodismo de investigación independiente de ADN Empresario.
Cada contribución del lector, grande o pequeña, es muy valiosa y esencial para proteger nuestra independencia editorial. Si puede, apoye a ADN Empresario hoy desde tan solo USD 1.

donar

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar navegando usted acepta nuestra política de cookies.

Acepto

Contacto

Complete el formulario para contactarse con nosotros.

54 9 223 525 2657

info@adnempresario.com