Temas GeneralesArgentina28 de Junio
Centro de Simulación Médica: el nuevo espacio que tiene la carrera de Medicina en UFASTA

El nuevo centro, instalado en la sede de la calle Avellaneda, cuenta con un espacio simulado de Terapia Intensiva, con monitores, flujos de oxígeno y aire comprimido, aspiración, cama de Terapia Intensiva y carro de paro. Pero la novedad más importante es la implementación del simulador de alta fidelidad, "Nursing Anne Simulator", traído de Estados Unidos.
Nursing Anne Simulator representa un paciente femenino de alta fidelidad y se utiliza para prácticas médicas, simulando distintos tipos de signos vitales y síntomas que la tecnología ha permitido replicar con gran similitud a la realidad de los pacientes. Los alumnos podrán diagnosticar, tratar, analizar y resolver situaciones problemáticas del simulador, como si fuera una persona real. Esto redunda en beneficio del aprendizaje y también en el cuidado del paciente real.
En este sentido, el simulador permite evaluar distintos sistemas y órganos del cuerpo humano, como el sistema cardiocirculatorio, el corazón, ritmo y ruidos cardíacos, electrocardiogramas, paro cardíaco, reanimación cardio-pulmonar, pulsos arteriales, entre otros. Además permite simular el sistema pulmonar, prácticas médicas como intubación, colocación de vías y sondas, manejo y cambio de colostomía, simulación de hematuria y metrorragia, y cambios oculares de pupilas normales y patológicas.
La Decana de la Facultad de Cs. Médicas, Dra. Julia Elbaba, comentó que: “el muñeco permite generar muchas situaciones clínicas. A medida que se va trabajando sobre él, a través de un comando electrónico, nosotros podemos hacer que el paciente mejore o que no mejore. Es un muñeco en un escenario de simulación de terapia intensiva”.
Otro de los beneficios de la enseñanza por simulación, es que desarrolla el razonamiento clínico, el trabajo en equipo y el manejo de crisis. Además, potencia en los estudiantes las habilidades técnicas y procedimentales, desarrolla el razonamiento clínico fundado en bases científicas, antropológicas, sociales y epidemiológicas.
Un aspecto importante es que los simuladores de alta fidelidad requieren de un escenario seguro y realista, y al finalizar la práctica se realiza el debriefing, (análisis y evaluación de lo actuado), a fin de relevar los errores y aciertos en el manejo del paciente.
“El simulador será utilizado en todos los años de la carrera de Medicina, en forma proporcional al conocimiento que tenga el estudiante de cada año, aumentando en el tiempo y la complejidad”, remarcaron desde la Facultad de Cs. Médicas.
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 30-06-2025 - Chapadmalal podría ser el generador de 5.000 nuevos puestos de trabajo para Mar del Plata y Miramar
- 28-06-2025 - La ronda de negocios del sector alimenticio dejó un balance positivo
- 27-06-2025 - El puerto de Mar del Plata pone en funcionamiento un nuevo reglamento de gestión de residuos provenientes de buques
- 11-06-2025 - Robos en infraestructura de EDEA ponen en riesgo el servicio eléctrico
- 09-06-2025 - Los argentinos consumimos 115 kilos de carne por año, y sostienen que ese el techo
- 06-06-2025 - Se realizará la 8va edición de la Expo Medicina-Odontología en la Universidad Fasta
- 02-06-2025 - Una de las marcas tradicionales de cerveza artesanal organizará la Baum Fest
- 22-05-2025 - Terminaron obras en la escollera Norte
- 20-05-2025 - Diversificarán la matriz energética en la UTN Mar del Plata
- 20-05-2025 - Calefacción y seguridad: la revisión a tiempo de artefactos de gas y eléctricos puede salvar vidas