EconomíaArgentina26 de Noviembre
¿Cuánto creen los bancos que será el crecimiento de la economía en 2026?
El pronóstico elaborado en base a los cálculos de 50 entidades, como parte de un análisis regional, implica 0,2 puntos porcentuales menos que la estimación previa. Al respecto, la entidad explicó en el reporte: “Nuestros panelistas han revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento del PIB recientemente, aunque sigue siendo sólido según los estándares regionales”.
Asimismo, detalló que la actividad económica de Argentina cayó un 0,1% intermensual en julio. De esta manera, remarcó que se contrajo durante cinco de los primeros siete meses del año y “llevó al PIB total por debajo de su máximo de febrero”.
En el análisis regional, el estudio advirtió que la economía de América Latina creció en promedio solo un 1,4% en la década hasta 2024, el peor desempeño entre todas las regiones del mundo.
En este sentido, puntualizó: “La inestabilidad política crónica de América Latina, los altos niveles de delincuencia y corrupción, el deficiente sistema educativo, la dependencia del volátil sector de las materias primas y la falta de presencia en industrias de rápido crecimiento como la electrónica y las tecnologías de la información son factores que han frenado el crecimiento del PIB regional durante la última década".
Asimismo, FocusEconomics afirmó que América Latina seguirá siendo el mercado emergente de menor crecimiento hasta 2029, con un crecimiento anual promedio del PBI apenas superior al 2%.
En términos de política monetaria, los analistas esperan que sigan los recortes de tasas en toda la región, pero a menor ritmo, al indicar que “la magnitud de los recortes será menor que la observada entre 2023 y 2025, ya que las tasas se encuentran ahora mucho más cerca de sus niveles neutrales”.
En este marco, sostienen: “Se espera que las tasas de interés más bajas, combinadas con una inflación más alta que la de EE. UU. y la persistente inestabilidad política, provoquen una tendencia depreciativa en la mayoría de las monedas latinoamericanas en los próximos años”.
Al mismo tiempo, plantearon que si el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur comienza a implementarse, crearía una zona de libre comercio de más de 700 millones de personas.
Sobre este aspecto, el informe destacó que “para América Latina, una ventaja clave serían los exportadores agrícolas de la región, quienes se beneficiarían de un mayor acceso al mercado alimentario de la Unión Europea, hasta ahora altamente protegido”.
En la misma línea, agregó que “la reducción de los aranceles sobre los productos industriales podría ejercer una presión a la baja sobre la inflación en los países latinoamericanos, mientras que la inversión de la UE en América Latina probablemente aumentaría”.
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 20-11-2025 - Intercambio comercial de Argentina sigue dando superávit
- 19-11-2025 - La inflación mayorista da respiros a los precios y proyecta desaceleración del índice general
- 17-11-2025 - Mayoristas también tienen su semana de grandes descuentos
- 17-11-2025 - ¿Qué pasa con la construcción?
- 13-11-2025 - La inflación de octubre fue del 2,3%
- 11-11-2025 - La baja del riesgo país es de suma importancia para el Gobierno
- 10-11-2025 - Las elecciones de octubre complicaron el panorama local para el comercio
- 08-11-2025 - El Gobierno pagó vencimiento al FMI
- 04-11-2025 - Según privados, subió la inflación en octubre
- 30-10-2025 - El BCRA les dijo a los mercados como hará para repotenciar la demanda de dinero


