EconomíaArgentina08 de Agosto
China, Shein, y las importaciones que licuan el superávit con el gigante asiático

La consultora Unexar proporcionó los datos duros de una situación que se tornó visible desde que el Gobierno de Javier Milei dispuso este año la apertura de las importaciones y flexibilización del cepo cambiario.
Pero fue, fundamentalmente, el atraso del dólar la razón por la que Argentina registró una fuerta caída en su superávit comercial con China: solo fueron US$ 2.788 millones, lo que representó un 74 % menos que los 10.742 millones alcanzados en el mismo período de 2024.
Según Jorge Berciano, titular de la consultora, las compras argentinas al gigante asiático superaron en US$ 9.572 millones a las del primer semestre de 2024.
Semejante incremento se vincula, asimismo, a un cambio en el destino de la producción china: productos que originalmente estaban pensados para el mercado estadounidense —el mayor del mundo— ahora se redirigieron a países como Argentina, según explicó el analista Miguel Ponce.
También, destaca, es clave que China facilite los negocios: los argentinos no necesitan visa para estancias de hasta 30 días y reciben apoyo para participar en ferias comerciales, lo que incidió notablemente la presencia argentina en estos eventos.
La balanza de intercambio bilateral muestra que, mientras las exportaciones argentinas a China crecieron 4%, las importaciones se incrementaron un 34 %, lo cual se tradujo en una contracción de casi US$ 8.000 millones en el saldo de comercio exterior.
La factura importadora
Visto desde Argentina, el consultor en comercio internacional, Marcelo Elizondo, indicó que, si bien parte de las importaciones responde al aumento del consumo, una porción significativa corresponde a bienes de capital, maquinaria y repuestos utilizados para restablecer la capacidad productiva local.
Aun así, admitió que el Gobierno de Javier Milei favoreció el ingreso de productos con precios muy competitivos, lo que también impulsa las compras externas.
Interpreta, además, que la suba también responde a una recuperación luego de años de restricciones: en 2024, las importaciones fueron bajas debido a la recesión, la devaluación y las dificultades para pagar al exterior, puntualiza,
Lo que se observa ahora, a su entender, sería una suerte de “normalización” del comercio.
Aun así, advirtió que Argentina sigue estando entre los países con menor nivel de importaciones en relación con su PBI.
De acuerdo con su diagnóstico, el verdadero problema radica en que las importaciones crecen mucho más que las exportaciones, lo cual pone en evidencia una pérdida de competitividad y la urgencia de recuperar la capacidad exportadora.
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 08-08-2025 - Índice de industrias muestra un importante crecimiento, pero la pesca se derrumbó
- 07-08-2025 - ¿Cómo marchan los salarios en su lucha contra el costo de vida?
- 07-08-2025 - Los privados siguen midiendo la inflación por debajo del 2%
- 07-08-2025 - Manaos, Cunnington y una suma que potenciará al Refres Group como un poderos jugador en las aguas gaseosas nacionales
- 06-08-2025 - Creció el consumo con tarjetas de crédito
- 06-08-2025 - Fuerte impulso a la compra de carne brasileña
- 04-08-2025 - ¿Qué opina un consultor experto sobre la inflación en los próximos meses?
- 01-08-2025 - Los aranceles de productos argentinos en Estados Unidos serán solo 10%
- 01-08-2025 - Buscarán retirar pesos de la calle para contener el precio del dólar
- 01-08-2025 - Uso diario de IA entre trabajadores crece un 233% en seis meses, impulsando productividad y satisfacción laboral