54 9 223 525 2657

Comunicate con nosotrosinfo@adnempresario.com

Wednesday, Abril 30, 2025
Noticias económicas y empresariales

últimas noticias

EconomíaArgentina22 de Abril

La pregunta sensata, el famoso Argentina no lo entenderías y la especulación que parece perder por goleada

Mientras el dólar está perdiendo poder en el mundo en nuestro país se intenta ponerlo contra las cuerdas en el mercado mayorista. El campo se lanzó con furia a vender cosecha y los mayoristas le dieron la puerta en las narices a Molinos, Unilever y Jhonson.

 

Contra la mayoría de los pronósticos -menos los propios- el Gobierno nacional lanzó ayer una oferta de compra de dólares a $ 1.000 en el mercado mayorista.

La audaz jugada tiene que ver con bajar aun más las expectativas de precio, que para la primera semana de la salida del cepo son una verdadera hazaña: el billete sigue bajando aun cuando la mayoría de los analistas privados consideraban que era probable que la banda de flotación no resistiera a la presión del mercado.

Entonces, la postura oficial tiene un condimento especial. Le dice que mensaje encriptado a los operadores financieros que si se quedan en la posición "cara" de $ 1.300 en la que compraron, podrían llegar a perder aun más en el futuro.

Además, en las primeras horas del lunes hubo señales contundentes, como la del sector exportador que reaccionó enviando fuerte cantidad de soja a puerto para liquidar antes de que se termine el tiempo de la bonanza "sin retenciones".

De concretarse ese tipo de operaciones, el ingreso de divisas por la cuenta corriente externa fortalecería más las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) haciendo más robusta la posición del peso frente al dólar.

Por otro lado, y también hay que meditar, es que la pelea comercial entre Estados Unidos y China no está dejando bien parado a la divisa norteamericana, que de por sí venía perdiendo valor en el mundo contra las principales monedas.

En todo este contexto, la pregunta de la sensatez es simple: ¿por qué debiera aumentar el dólar en Argentina? Con los datos en la mano la respuesta lógica es que no hay drivers que lo empujaran al alza. Sin embargo, la respuesta disruptiva es que podría subir sólo porque "es Argentina, y eso nadie lo entendería". O si, mejor dicho, por especulación pura y dura, como la que dejaron en evidencia los distribuidores mayoristas cuando rechazaron las listas con subas de hasta el 12% de Molinos, Unilever y Jhonson.

Promediando abril, y con el complejo agroexportador a tiro de ventas al exterior y un invierno menos frio que podría requerir menos importación de energía, no da para pensar en un desacople alocado entre las expectativas oficiales y la realidad.

Dejá tu Comentario

Tambien puede interesarte

Complete los siguientes datos.

Cada vez más personas en Argentina, como usted, están leyendo y apoyando el periodismo de investigación independiente de ADN Empresario.
Cada contribución del lector, grande o pequeña, es muy valiosa y esencial para proteger nuestra independencia editorial. Si puede, apoye a ADN Empresario hoy desde tan solo USD 1.

donar

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar navegando usted acepta nuestra política de cookies.

Acepto

Contacto

Complete el formulario para contactarse con nosotros.

54 9 223 525 2657

info@adnempresario.com