EconomíaArgentina07 de Junio
Fuerte desaceleración de la inflación
Así, la inflación núcleo se ubicó en el 4,8%, manteniendo la tendencia del mes anterior. Los regulados presentaron una suba del 4,0%, desaceleración que se explica más que nada por la postergación de los aumentos en electricidad, gas y combustibles.
Estimamos que en junio tendrá mayor incidencia la actualización de tarifas, con lo cual podría cortarse la desaceleración del índice de precios. Aún sin confirmación oficial de la actualización, no se puede cuantificar el impacto, aunque probablemente termine aportando algún punto adicional en sobre el IPC general. Por su parte, el incremento en combustibles no tendría una incidencia significativa en el próximo mes.
En la primera semana de mayo, la inflación fue de 1,7% semanal, ubicándose 4,1 puntos porcentuales por debajo de la primera semana de abril. A partir de allí, la inflación semanal se desaceleró hasta un 0,8% en la última semana. Con estos resultados, el arrastre estadístico para el mes de junio es de solo 1,4%.
Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación señaló que “el dato pone al desnudo la fuerte desaceleración que han tenido los precios no regulados. Esto hace ver como muy probable que haya una recuperación de los salarios reales en mayo, dado que están ajustando por una inflación pasada que es mayor. No solo eso, sino que la baja de la inflación es equivalente a una baja de impuestos, en especial para las familias de bajos y medios ingresos, que son las que más proporción de pesos tienen en relación a su riqueza”.
Además, Marí agregó que “al final del día la clave es que el gobierno no se aparte del equilibrio fiscal. Esto es lo que permitió cortar de raíz con el principal motor que empujó la emisión de pesos y la depreciación de nuestra moneda. El equilibrio fiscal también hace creíble que el Tesoro pueda hacerse cargo de su deuda, gran parte de la cual quedó en manos del BCRA, que emitía para financiar el gasto del Ejecutivo y luego tenía que rescatar esa emisión con pasivos remunerados”.
Lautaro Moschet, economista de la entidad, dijo que “en mayo, la inflación núcleo experimentó una disminución en comparación con el mes anterior. Esta tendencia sugiere que, de mantenerse, el IPC podría estabilizarse en un rango del 4% al 5% en los próximos meses; incluso teniendo en cuenta que quedan pendientes algunos incrementos de regulados. Es importante tener en cuenta la implementación de una nueva fase en la política monetaria, que incluye una significativa reducción en la tasa de interés y el traspaso de deuda del Banco Central al Tesoro. Estas medidas están diseñadas para limitar la emisión monetaria, lo que a su vez podría contribuir a una disminución sostenida de la inflación. Por otro lado, a pesar de la reciente volatilidad en el tipo de cambio, no se observó un aumento significativo en el índice de precios en las últimas semanas.”
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 24-01-2025 - Bajaron 0,4% los precios de los alimentos en la cuarta semana de enero
- 24-01-2025 - Sostienen que Argentina se encamina a romper la estanflación
- 23-01-2025 - Los rubros más controlados por las empresas con Tarjetas Prepagas
- 23-01-2025 - Privados anuncian que proyectan baja inflación y crecimiento para 2025
- 22-01-2025 - El campo sumó casi diez mil millones de dólares de ventas al exterior durante el año pasado
- 21-01-2025 - ¿Mejora el nivel de consumo en los hogares argentinos?
- 21-01-2025 - Superávit comercial de diciembre consolidó los datos del año
- 20-01-2025 - La industria pyme creció 7,3% interanual en diciembre
- 20-01-2025 - Facilitan importación de alimentos para bajar precios
- 17-01-2025 - Ya se puede vender y comprar en dólares o en otra moneda extranjera