54 9 223 525 2657

Comunicate con nosotrosinfo@adnempresario.com

Tuesday, Julio 08, 2025
Noticias económicas y empresariales

últimas noticias

EconomíaArgentina25 de Julio

Los datos duros del FMI sobre la economía argentina

Inflación alta y caída del producto bruto son dos de los rasgos que el organismo internacional observa para este año en nuestro país. También anticipa una desaceleración del crecimiento mundial.

 

El FMI estimó que la economía argentina caerá este año un 2,5%, pero durante el próximo se recuperará y crecerá un 2,8%.

El pronóstico para este año refleja una fuerte reducción con respecto al difundido en abril último por el organismo, cuando proyectó que el PBI argentino crecería 0,2% en 2023.

Sin embargo, mejoró sus estimaciones con relación a 2024, ya que en abril había marcado un ligero crecimiento del 0,2%. Además, vaticinó que la inflación podría llegar al 120% este año, contra el 88% que había estimado en abril.

Las proyecciones forman parte del último informe de Perspectivas Económica Mundiales, que el FMI difundió desde Washington este martes.

A nivel global -según ese reporte- la inflación "está cediendo en la mayoría de los países pero sigue siendo alta, y se observan divergencias de un país a otro y en la forma de medirla".

En ese aspecto, consideró que la inflación mundial va a disminuir del 8,7% registrado en 2022 a 6,8% en 2023, mientras que para 2024 se ubicaría en 5,2% anual.

También dijo que el crecimiento mundial "se desacelera, con cambios en su composición. Se proyecta que la media anual de crecimiento global disminuya de 3,5% en 2022 a 3% en 2023 y 2024".

"El nivel también es inferior a la media histórica en los grupos generales de ingreso, en términos tanto del PIB global como del PIB per cápita. Las economías avanzadas siguen siendo la causa principal del descenso del crecimiento entre 2022 y 2023", explicó el organismo.

Para las economías emergentes y en desarrollo estimó que el crecimiento llegará a 4% en 2023 y 4,1% en 2024; por caso, proyectó que en América latina y el Caribe, el PBI caerá de 3,9% en 2022 a 1,9% en 2023, y del 2,2% en 2024.

"El descenso entre 2022 y 2023 obedece a la reciente moderación del rápido crecimiento registrado en 2022 debido a la reapertura tras la pandemia, así como al descenso de los precios de las materias primas; la revisión al alza para 2023 es consecuencia de un crecimiento más fuerte de lo previsto en Brasil, impulsado por el aumento de la producción agrícola en el primer trimestre de 2023, que ha repercutido positivamente en la actividad del sector de servicios", puntualizó.

Para Brasil, el principal socio comercial de la Argentina, se espera un aumento del PBI de 2,1% este año, impulsado por la producción agrícola.

Dejá tu Comentario

Complete los siguientes datos.

Cada vez más personas en Argentina, como usted, están leyendo y apoyando el periodismo de investigación independiente de ADN Empresario.
Cada contribución del lector, grande o pequeña, es muy valiosa y esencial para proteger nuestra independencia editorial. Si puede, apoye a ADN Empresario hoy desde tan solo USD 1.

donar

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar navegando usted acepta nuestra política de cookies.

Acepto

Contacto

Complete el formulario para contactarse con nosotros.

54 9 223 525 2657

info@adnempresario.com