EconomíaArgentina19 de Octubre
Los precios máximos y la inflación reprimida

Desde la entidad que preside la empresaria María Pía Astori, los economistas Marcelo Capello y Fernando Kühn presentaron un trabajo donde resaltan la situación presente y futura en materia de precios en la Argentina. En tal sentido, resaltan que "mientras el IPC Alimentos aumentó un 14% entre marzo y septiembre de este año, los productos con precios máximos lo hicieron sólo un 3%, guarismo que llegaría a 7% si se incorporan las últimas autorizaciones".
Al respecto, los técnicos de la Fundación Mediterránea sostienen que desde su implementación, estos precios máximos "no han dejado de perder terreno frente a los costos" y agregan que "comparado con el tipo de cambio oficial, los precios máximos perdieron 13,5 puntos porcentuales desde marzo y 38,9 puntos versus el “blue”. Con respecto a los precios mayoristas, industriales y agropecuarios, el rezago es de entre 6.9 y 8.0 puntos porcentuales".
Capello y Kühn explican que "además de reflejar inflación reprimida, que deberá sincerarse a futuro, si persiste el desfase entre precios máximos/cuidados y los costos de producción, puede esperarse un creciente faltante de bienes. A esta situación se agrega lo que ocurre con los precios de los servicios de utilidad general y otros servicios con precios congelados".
En la opinión de la Fundación, la inflación a largo plazo depende mayormente de lo que ocurre con la emisión de dinero (descontando el aumento de la producción), aunque en el corto plazo influyen también las variaciones en el tipo de cambio y los salarios, entre los principales factores.
"Si se toma la experiencia del “cepo” anterior, se tiene una inflación acumulada de 176% en 2012-15, que compara con una variación de 180% de la base monetaria en el período. La suba de salarios nominales fue de 184%, pero el tipo de cambio nominal oficial (peso/dólar) registró una variación de 124%: ya se sabe que utilizar esta variable como “ancla”, sin políticas fiscales y monetarias consistentes, termina erosionando las reservas del Banco Central. A diferencia del cepo anterior, en el presente existe muy poco margen para mantener estos desequilibrios en el tiempo", reflexionaron.
En el final, ambos coinciden en resaltar que "en 2020 la base monetaria está aumentando a un ritmo interanual superior al 70%, y podría volver a expandirse entre 50 y 60% en 2021, dado el déficit primario previsto en el presupuesto (4,2 % del PIB)" y agregan que "sin la posibilidad práctica de usar al tipo de cambio como ancla, y ante la reticencia para utilizar el gasto público con ese objetivo, cabe esperar para 2021 una tasa de inflación superior a la prevista en el presupuesto (29%)".
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 17-09-2025 - ¿Qué cambió el Gobierno para evitar la suba del dólar?
- 17-09-2025 - El 85% de los usuarios bancarios argentinos accede a sus cuentas desde el celular
- 15-09-2025 - Criptomonedas en comercios: 6 ventajas de su uso en la sustentabilidad de los emprendimientos
- 15-09-2025 - Una política defensiva frente a la volatilidad
- 15-09-2025 - Billeteras crecen en préstamos de consumo
- 12-09-2025 - Mejoró el consumo en agosto
- 12-09-2025 - Lamb Weston ya exporta desde Mar del Plata
- 09-09-2025 - Kicillof aplicará impuesto a las transferencias por billeteras en la provincia
- 04-09-2025 - El sector automotriz se fortalece con la estabilidad de los precios
- 02-09-2025 - La inflación de agosto al 2% hace que siga bajando el IPC anual