EconomíaArgentina21 de Septiembre
Sostienen que el cepo actual deteriora más rápido las variables económicas que el anterior

Al respecto, el economista Jorge Vasconcelos, editorialista del IERAL de la fundación que encabeza la empresaria María Pía Astori, dijo que "durante la vigencia del cepo original, entre 2012 y 2015, la brecha cambiaria se había situado en el 45% promedio, la emisión monetaria para financiar al Tesoro había sido de 2,8 puntos del PIB promedio y al final del ciclo, en diciembre de 2015, las reservas de libre disponibilidad del Banco Central llegaron a terreno negativo. En el presente, el deterioro parece darse a mayor velocidad, con una brecha cambiaria tendiendo al 70%, una emisión monetaria que en los últimos doce meses fue equivalente a 7 puntos del PIB y reservas de libre disponibilidad cerca del límite".
En este contexto, Vasconcelos indicó que "con el cepo recargado de 2020 se introdujo la novedad del cierre de la ventanilla del Central a las empresas con deudas financieras en el exterior, por hasta el 60% de sus compromisos. Su impacto negativo fue inmediato sobre la cotización de bonos corporativos, resaltando el caso de YPF, cuyos títulos pasaron a devengar un rendimiento de 17% anual en dólares, una tasa de interés incompatible con el funcionamiento normal de las empresas".
Por eso, el especialista del IERAL fue contundente con sus declaraciones y afirmó que "en ese contexto cabe preguntarse hasta qué punto la reducción del déficit fiscal prevista en el Presupuesto 2021 puede ayudar a anclar las expectativas".
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 22-10-2025 - A pesar de las presiones el Gobierno insiste con las bandas cambiarias
- 22-10-2025 - ARCA mejoró las condiciones de planes de pago para pymes
- 21-10-2025 - Soja e importaciones colocan a China como el principal socio comercial de Argentina
- 21-10-2025 - Para Estados Unidos es estratégico que la Argentina se fortalezca
- 20-10-2025 - Ya es oficial: Argentina y Estados Unidos firmaron el swap
- 16-10-2025 - Desde diciembre de 2023, la administración Milei redujo la deuda en U$S 36.560 millones
- 15-10-2025 - La inflación de septiembre fue 2,1%
- 14-10-2025 - El informe macroeconómico de CREA plantea la exigencia de dar certidumbre política a la gestión
- 13-10-2025 - La inflación de septiembre se conocerá esta semana
- 13-10-2025 - A pesar de que las ventas disminuyeron hubo buen caudal turístico en Mar del Plata