54 9 223 525 2657

Comunicate con nosotrosinfo@adnempresario.com

Friday, Mayo 16, 2025
Noticias económicas y empresariales

últimas noticias

EconomíaArgentina16 de Febrero

Pequeña crónica de una economía desajustada: los 10 alimentos que más aumentaron en enero

Continuando con la saga de los desacoples macroeconómicos podemos ver que los productos que históricamente fueron "de estación" y que eran los que más baratos se compraban, este año estuvieron por las nubes y al tope de los aumentos del mes de enero. ¿Por qué?

Los precios de los productos alimenticios volvieron a estar en el tope de la incidencia de los gastos de las familias argentinas en el arranque del año.

Ayer, martes, el Gobierno -a través del INDEC- dio a conocer la inflación, que se ubicó en el 3,9% pero la evolución mensual de los alimentos estuvo en el 4,9%.

Esto no es un dato menor, puesto que alimentos y bebidas alcanza a todos los argentinos, teniendo efecto sobre las personas en cualquiera de las capas sociales en las que se encuentren.

Estos fueron los 10 productos alimenticios que más se encarecieron en enero:

   * Tomate redondo: 82,2%
   * Lechuga: 51,1%
   * Limón: 30,2%
   * Naranja: 15,2%
   * Papa: 14,2%
   * Pan de mesa: 11,8%
   * Cebolla: 11,3%
   * Filet de Merluza: 9,1%
   * Manzana: 9%
   * Batata: 8%

Tal como se puede ver, las verduras, frutas y hortalizas son las que más se incrementan en la lista de los 10 productos con mayores aumentos.

La estacionalidad juega claramente en contra: en la historia argentina, cuando un producto era de estación era más barato, ahora se da inversamente proporcional a eso en el caso del tomate y la lechuga, que siendo bien de verano, son los dos que más aumentaron en enero.

Podría quedar enmarcado en la estacionalidad tradicional la naranja, dado que su fecha de cosecha y venta es a partir de abril pero no así la papa, que la hay durante todo el año o la manzana.

Existe un elemento que sí afecta a los alimentos y es propio de la economía desajustada de la Argentina actual, y es la logística.

El prosecretario de la Confederación Rural Argentina (CRA), Juan Pablo Karnatz, lo señala con claridad cuando referencia al aumento del combustible como motivo que explica la suba de esos alimentos.

"Afectó a la logística de las verduras y hortalizas, es decir, aumentó la nafta y por ende subió el precio de los fletes", indicó.

"El gran problema de base es la inflación, que sólo el año pasado fue de más del 50%. Tenemos la macroeconomía desordenada", amplió.

En este orden, estimó que la quita de subsidios energéticos con la consecuente suba de la luz también impactará en los precios.

Dejá tu Comentario

  • 17-02-2022 Alberto Alvarez

    Excelente nota, muy bien explicada.
    Solo le agregaría un factor, letal en la Argentina q es el oportunismo y la avivada del por si acaso …!!! Me animo a decir q esos dos factores hoy deben influir en un 30% más o menos en los índices q se manifiestan como inflación. Abrazo Matias

Complete los siguientes datos.

Cada vez más personas en Argentina, como usted, están leyendo y apoyando el periodismo de investigación independiente de ADN Empresario.
Cada contribución del lector, grande o pequeña, es muy valiosa y esencial para proteger nuestra independencia editorial. Si puede, apoye a ADN Empresario hoy desde tan solo USD 1.

donar

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar navegando usted acepta nuestra política de cookies.

Acepto

Contacto

Complete el formulario para contactarse con nosotros.

54 9 223 525 2657

info@adnempresario.com