EconomíaArgentina14 de Enero
¿Por qué en Argentina los frigoríficos esperan menos demanda de carne entre las familias?

La sociedad argentina atraviesa una importante crisis económica que perdura desde hace años.
Un síntoma de esto se puede observar en los consumos más tradicionales, como el de la carne.
Mientras la inflación del año 2021 fue del 50,9% los alimentos se incrementaron por arriba de esa media, superando el sesenta por ciento en el mismo año.
En las últimas horas, los frigoríficos de carnes vacunas volvieron a estimar una baja en el consumo para el 2022.
Como contrapartida, también adelantaron que esperan que crezca el consumo de carnes de cerdo y de pollo. Estos son sustitutos obvios en la pirámide proteica.
El problema es que los productores y los frigoríficos no se abusen de esta situación, para incrementar el precio de las carnes porcinas y aviares.
Voces de sector
Daniel Urcia es el presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) y quien anticipó la caída prevista en el sector.
"Desde 1980, la población argentina casi duplicó, pero la producción de carne vacuna sigue siendo la misma. Entonces, no se ajusta sólo por consumo o poder adquisitivo, si no por cantidad de oferta y por el crecimiento de carnes que no son vacunas", dijo Urcia.
Desde 1990, solo en 13 años se faenaron más de 13 millones de vacunos, y en 2021 estuvimos cerca de esa cifra. También, el año pasado creció 7% la faena de cerdos, que es una carne alternativa de la dieta de los argentinos, no solamente por precios", resaltó.
Asimismo, afirmó que los precios "tienen un valor muy razonable. Es uno de los pocos precios que ajustan por oferta y demanda en el país. Pero son el resultado de un desbarajuste económico".
"Es que en un contexto donde hay varios tipos de cambio, con una inflación alta, los precios internos son consecuencia de esa realidad macroeconómica", evaluó.
Y añadió: "Los precios van al compás de la pirotecnia que es la economía: meses con subas importantes, meses de estancamiento".
Urcia detalló que en el país hay 370 frigoríficos, 4 mil matarifes abastecedores, 80 mil carniceros y 200 mil productores.
"Es un universo imposible de poner de acuerdo. Y eso lleva a la imposibilidad de que haya posiciones dominantes", dijo el dirigente.
A la vez reconoció que hay "un núcleo importante formal, pero alrededor de un es 7% absolutamente marginal, algo que no se ve mucho en las grandes ciudades".
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 04-07-2025 - ¿Cuánto estiman en el Gobierno que costaría el dólar?
- 04-07-2025 - Se patentaron 47.811 motos durante junio
- 03-07-2025 - ¿Cómo están los números de Aerolíneas Argentina?
- 02-07-2025 - Las compras online por plataformas serán más caras en algunas provincias
- 02-07-2025 - Importante tratado de libre comercio para la región
- 30-06-2025 - CAME dice que el consumo no repunta
- 27-06-2025 - Mantienen rebaja de retenciones para cereales y suben las de oleaginosas
- 26-06-2025 - Uno de cada tres créditos otorgados a micro pymes cuenta con el aval de una SGR
- 26-06-2025 - Mejoras en los indicadores de actividad, con crecimiento en la industria
- 25-06-2025 - Fin del Cuota Simple: CAME garantiza nuevo programa de cuotas para el comercio pyme