EconomíaArgentina11 de Septiembre
En la previa a las primarias, ¿qué pasó con los indicadores financieros?

Si se evalúan los principales indicadores financieros argentinos, se puede sacar una conclusión remanida: nerviosismo preelectoral, algo que caracteriza a los procesos en nuestro país.
La Bolsa de Comercio porteña registró una nueva baja de 1,6% en un mercado que se mantuvo con cautela ante la cercanía de las PASO.
Se trata de la tercera disminución consecutiva del índice S&P Merval, que este viernes se ubicó en 75.895,02 unidades.
Con relación al viernes pasado, la bolsa de comercio expuso una leve suba de 1,7%.
Por su parte, el riesgo país medido por el JP Morgan aumentó 1,2% y llegó de ese modo a los 1.540 puntos básicos.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operaron en su mayoría con números en rojo y la principal caída fue experimentada por Irsa y Cresud con 3,6%, seguido por Central Puerto con 2,9%.
También cerraron con malos resultados Pampa Energía e YPF, que bajaron un 2,1%.
"Faltan apenas unas horas para las elecciones primarias en el país y el mercado se encontró dubitativo durante toda la jornada", evaluó Ayelén Romero, ejecutiva de cuenta de Rava Bursátil.
En ese sentido, destacó: "Al igual que el resto de la semana, los inversores asumieron que el factor de impulso es la intriga respecto a los resultados del domingo".
"Sumado a esto, la pandemia continúa en la agenda pública y la llegada de nuevas variantes de Covid-19 a la Argentina no dejan de inquietar", aclaró.
En tanto, remarcó: "El clima de la semana se constituye en torno a las expectativas frente a los comicios y, así, las acciones aumentaron drásticamente su volumen operado tanto en su plaza en pesos como en dólares".
"Este alto nivel de operaciones generó una gran variación diaria entre alzas y bajas continuas que logró demostrar que no hay una postura definida por parte del público inversor", sostuvo la especialista.
Según estimaciones de la Sociedad de Bolsa AR Partners, las acciones argentinas, tanto en pesos como en dólares, podrían apreciarse hasta 2,5% de su inversión inicial, en el marco de una situación similar a la que existía en 2013.
"La historia muestra que entrando en puntos como el actual (75%-80% abajo del último pico) el potencial de apreciación es significativo, entre 2 y 2,5 veces la inversión inicial en un plazo de 3 a 5 años", analizó.
La empresa comparó esta situación con la que existía en las elecciones PASO de 2013, cuando las acciones cotizaban a valores en dólares similares a los actuales.
En aquel entonces, después de las primarias en las que ganó la oposición subieron hasta un 50%. Por otro lado, en el plano cambiario, bajó el dólar blue y el Banco Central logró frenar una racha de ventas de dólares.
A pesar de la baja que se registró por segundo día consecutivo, la divisa en el mercado libre llegó a ubicarse en $186, la brecha quedó algo por abajo del 90%.
La autoridad monetaria finalizó este viernes con un saldo favorable de US$ 7,5 millones.
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 20-10-2025 - Ya es oficial: Argentina y Estados Unidos firmaron el swap
- 16-10-2025 - Desde diciembre de 2023, la administración Milei redujo la deuda en U$S 36.560 millones
- 15-10-2025 - La inflación de septiembre fue 2,1%
- 14-10-2025 - El informe macroeconómico de CREA plantea la exigencia de dar certidumbre política a la gestión
- 13-10-2025 - La inflación de septiembre se conocerá esta semana
- 13-10-2025 - A pesar de que las ventas disminuyeron hubo buen caudal turístico en Mar del Plata
- 10-10-2025 - ¿Qué opinan en Estados Unidos sobre la ayuda a la Argentina?
- 09-10-2025 - Gobierno mantiene respaldo internacional
- 07-10-2025 - Quedó inaugurada la planta de Lamb Weston con la presencia de Milei en Mar del Plata
- 03-10-2025 - Mientras crecen las ventas, aumenta el precio de los autos nuevos