PolíticaArgentina24 de Septiembre
ABIN expresó su visión en el marco del Día de la Industria

Una vez más, este 12 de septiembre se realizó el acto y ceremonia de conmemoración del Día de la Industria Naval Argentina, evento que tuvo lugar en el Centro Naval de Buenos Aires y que fue organizado en forma conjunta por la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA) y Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN)
La ceremonia contó con la presencia de todos los actores del sector, entre ellos, el presidente de ABIN, Marcelo Domínguez; el presidente de la FINA, Marcos de Monte; el secretario general del Sindicato Argentino de Obreros Navales (SAON), Juan Speroni; el subsecretario de Gestión Productiva de la Nación, Javier Cardini; la subsecretaria de Industria y Pymes de la provincia de Buenos Aires, Mariela Bembi; y el subsecretario de Asuntos Portuarios de la provincia de Buenos Aires, Juan Cruz Lucero.
También estuvieron presentes el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, Alejandro Martínez; el director general del Material de la Armada Argentina, Contraalmirante Carlos Gabriel Fúnes; y el director de la Policía de Seguridad de la Navegación y director de Protección Ambiental, Prefecto Mayor Luis Alberto Gularte, además de autoridades de la Armada y Prefectura Naval Argentina, junto con referentes de entidades académicas, profesionales y sindicales, entre otros.
En ese marco, el presidente de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval, Marcelo Domínguez, fue uno de los oradores de la jornada, quien durante su discurso agradeció el apoyo y la confianza de los socios y socias de la entidad y se mostró entusiasmado por el encuentro con referentes del sector.
En esa línea, habló sobre la necesidad de reflexionar en momentos “de cambios y turbulencias” como el actual. Así, destacó la importancia de “pensar juntos el país que queremos y las políticas necesarias para desarrollar una industria naval fuerte, moderna y soberana”.
“La industria naval no es solo la construcción de barcos ni una actividad meramente metalmecánica. Es el corazón de un ecosistema productivo que impulsa puertos, comercio, logística, empleo calificado, federalismo y soberanía”, enfatizó.
Y en ese sentido, el presidente de ABIN reparó también en la relevancia del vínculo con la marina mercante nacional, por lo que instó a todo el sector a “revertir la fragmentación actual y pensar en un modelo integral”: “Nuestra vía navegable troncal debe ser mucho más que un corredor fluvial, debe convertirse en la columna vertebral de una industria naval y marina mercante nacional, construyendo un sistema marítimo fluvial con sus cargas como eje central. Este marco debe tener un punto estratégico como el canal Magdalena”, advirtió.
“La historia de nuestra industria está marcada por políticas de desregulación que han frenado su desarrollo. Necesitamos un Estado presente. La industria naval no puede depender de políticas coyunturales”, aseguró Domínguez y pidió “un marco normativo que otorgue previsibilidad a los astilleros argentinos y a toda su cadena de valor frente a la competencia desleal”.
Justamente en esa línea, el referente de ABIN tomó con referencia la propuesta de consenso del sector naval presentada en diciembre de 2020 ante la Subsecretaría de Industria de la Nación para que la importación de barcos usados sea considerada como una excepcionalidad, regida por un plazo temporal determinado y condicionada a la asunción de compromisos de construcción en astilleros argentinos.
Por su parte, durante la ceremonia también se dirigió a los presentes el presidente de la FINA, Marcos de Monte, quien también destacó la unidad del sector, pero además reflexionó sobre la actualidad del país, ante un panorama “político y económico complejo y desafiante”.
Así, también hizo foco durante su discurso la importación de embarcaciones usadas, situación que se vio agravada en este último tiempo tras el decreto 273/2025 que liberó directamente su ingreso irrestricto al país.
“Queremos ser una vez más enfáticos con este tema: esta situación genera un riesgo latente e innecesario para la seguridad marítima y especialmente la de sus tripulaciones. Convocamos a las autoridades a revisar esta situación desde el diálogo y las enseñanzas del pasado”, sostuvo.
Y en esa línea también, habló sobre otros desafíos y obstáculos para el sector como lo son los “trámites burocráticos innecesarios” y la excesiva “presión tributaria y laboral, junto con la litigiosidad” que azotan a las empresas del rubro. “Nos hemos convertido en un país que exporta ineficiencias y cargas tributarias y eso debe terminar o terminaremos sin posibilidades de acceso a mercados globales y regionales”, expresó.
Finalmente, durante el acto se dirigieron a los presentes las autoridades del gobierno bonaerense, representados por el subsecretario de Asuntos Portuarios, Juan Cruz Lucero, y la subsecretaria de Industria y Pymes, Mariela Bembi.
Al respecto, Lucero resaltó la importancia estratégica de la Provincia de Buenos Aires y su injerencia en la industria naval nacional, por lo que entendió que resulta fundamental “planificar y estructurar un proyecto productivo que potencie la producción nacional de los astilleros y que permita que la marina mercante se recupere”.
“El control de nuestras vías navegables es fundamental para el desarrollo de un país”, sumó en línea con las palabras de Bembi, quien a su turno puso en valor a la industria naval como motor en las cadenas de valor asociadas. “La industria naval es una piedra fundamental, pero el sector privado solo no puede y el Estado solo tampoco puede”, reflexionó, antes de completar: “Necesitamos que Argentina vuelva a tener un modelo productivo y de desarrollo, con una industria naval que impulse ese desarrollo”.
Una vez más, en el Día de la Industria Naval Argentina se destaca la importancia estratégica del sector para el desarrollo económico y soberano del país, entendiendo que su consolidación es clave para la defensa, seguridad y progreso tecnológico. Este evento subraya la necesidad de la unidad y el trabajo conjunto entre empresas, sindicatos, autoridades y entidades académicas para potenciar su crecimiento.
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 24-09-2025 - ¿En qué se traduce el apoyo de Trump a Milei?
- 23-09-2025 - Se relaja la volatilidad tras las maniobras del Gobierno
- 23-09-2025 - Milei despliega una importante agenda en Estados Unidos
- 22-09-2025 - Dos mujeres al frente de la universidad pública
- 22-09-2025 - Rotundo apoyo de Estados Unidos a Milei hizo retroceder al dólar y que baje el riesgo país
- 19-09-2025 - El Gobierno va a sostener la banda cambiaria
- 16-09-2025 - Milei presentó el presupuesto en cadena nacional y dio señales de amortiguar el resultado electoral
- 10-09-2025 - Apoyo del FMI al Gobierno tras la derrota electoral en provincia de Buenos Aires
- 09-09-2025 - El poder trasladado a las listas es el nudo de la cuestión
- 04-09-2025 - Para el Gobierno, el banco chino que opera en el país fue responsable de la suba del dólar