PolíticaArgentina09 de Octubre
¿Por qué llega al país menos inversión que a la Alianza del Pacífico?

En los últimos 20 años Argentina pasó de representar el 101,1% de la Inversión Extranjera Directa (IED) de la Alianza del Pacífico, a tan sólo el 29,1% para el período 2016-2019.
En la década de los noventa, mientras que en Argentina ingresaron en promedio US$ 6.478 millones por IED, en los países de la Alianza del Pacífico totalizaron US$ 6.406 millones.
Para la Fundación Libertad y Progreso, "el populismo y medidas como el cepo llevaron a que las inversiones emigraran a otros países de la región; y es por ello que entre 2011-2015 la IED que recibió Argentina fue de tan sólo el 22,3% de los dólares por inversión que llegaban a países de la región".
Desde la entidad aseguran que, "además, algunos capitales se fugaron “disfrazados” de IED por lo que la inversión en realidad era menor a la informada. Entre 2016-2019 la tendencia mejoró levemente para Argentina recibiendo cerca del 29,1% de IED con respecto a los países de la Alianza del Pacífico. Esta mejora marginal, responde en mayor medida a una caída de la IED a nivel regional que a un incremento puntual en Argentina, que también se redujo".
La herramienta más “sana” para la generación de dólares que fomenten el desarrollo sostenido son los dólares por IED. En esta línea, el acuerdo Mercosur y Unión Europea representa una nueva oportunidad para recuperar el nivel de inversiones en Argentina ya que la UE es el segundo socio comercial más importante para Argentina (después de Brasil).
Entre ambos bloques concentran el 34% del stock de la IED; los bloques suman el 25% del PBI global y representan a 750 millones de habitantes, concentra el 37% de las exportaciones mundiales y genera un monto de US$ 95.000 millones entre los bloques.
Dicen de FLyP que "el potencial argentino con el acuerdo Mercosur-UE está al alcance de la mano. No obstante, el país deberá recuperar competitividad, lo que implicará reformas estructurales y un cambio paradigmático. En este marco, una buena renegociación de la deuda con el FMI puede servir como motor de credibilidad para encarar las reformas y encaminar al país a un desarrollo sustentable a largo plazo".
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 25-04-2025 - Sturzenegger, la reunión de Primavera del FMI y el curioso regalo a Georgieva
- 15-04-2025 - Hubo festejos en el Gobierno por la primera jornada calma de dólar sin cepo
- 15-04-2025 - Estados Unidos destacó las reformas económicas del Gobierno
- 11-04-2025 - ¿Qué empresas fueron convertidas a SA en el plan oficial de reformar el Estado?
- 10-04-2025 - A través de CAME, Argentina se incorpora a la red europea para la internacionalización de las pymes
- 09-04-2025 - Un paso muy importante en el acuerdo con el FMI
- 07-04-2025 - Sindicalistas niegan que se vaya a levantar el paro
- 28-03-2025 - Tettamanti encabezará una conferencia sobre las actividades portuarias en Argentina
- 27-03-2025 - Trump recibió el rechazo internacional por su política comercial hacia el mundo
- 26-03-2025 - Giño del FMI al acuerdo con el Gobierno

Lo más Destacado
-
Temas GeneralesArgentina
El nuevo Papa se llama León XIV
recibí nuestras noticias
Suscribite para recibir noticias
