Por Jorge VasconcelosArgentina22 de Enero
Cepos y estanflación, dos caras de la misma moneda
Sin embargo, ese tipo de política económica puede ser funcional al objetivo de “retener votos propios”, si es que logra evitar fogonazos de dólar e inflación antes del próximo test electoral.
A su vez, algunas de las distorsiones propias de los “cepos”, caso de la brecha cambiaria, o tasas de interés por debajo de la inflación, también pueden ser aprovechadas en forma temporal por segmentos de la actividad privada, para aumentar ventas o mejorar el cuadro financiero.
Sin embargo, esos “efectos colaterales” distan de constituir un modelo de crecimiento, ni alcanzan para disparar el volumen de inversiones que se requiere.
Un indicador preocupante en ese sentido es que el valor de las empresas argentinas que cotizan en el Merval ha caído un 65 % en dólares (paridad CCL) desde julio de 2019. Si comparamos con la merma de 15 % de la Bolsa de San Pablo en igual período, tenemos que hay una pérdida de 50 puntos porcentuales no atribuible al efecto Covid-19, en una variable que tiende a anticipar la dinámica de las inversiones.
Columnista Invitado – Jorge Vasconcelos
Editorialista del IERAL – Fundación Mediterránea
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 06-03-2021 - Aumentos de producción y exportaciones en el 2020 ¿podrán sostenerse este año?
- 23-02-2021 - El 2021 renueva las oportunidades de inversión
- 19-02-2021 - Cuidar el cuidado, unas de las lecciones que deja la pandemia
- 17-02-2021 - La luz al final del túnel parece ser la salida
- 09-02-2021 - La evolución del gasto y el resultado fiscal de 2021, claves para la marcha de la inflación y la sustentabilidad económica
- 11-01-2021 - Evitemos un nuevo colapso de las pymes
- 09-01-2021 - El desempeño de los mercados de carnes en el 2020
- 05-01-2021 - Tendencias 2021 en los mercados
- 24-12-2020 - El peso de Ganancias sobre salarios será en 2021 de los más altos de las últimas dos décadas
- 19-12-2020 - Firma digital: ¿por qué es tan importante para los médicos?