EconomíaArgentina13 de Enero
Privados anticipan 4% mensual de inflación en el primer trimestre del 2021
El 2020 cerró su último trimestre con una inflación promedio de aproximadamente el 3,5% mensual dejando un fuerte arrastre para el inicio de este año.
En los próximos meses Argentina convivirá con altas tasas de inflación mensuales que promediarán el 3,9% en el primer trimestre del año. Esto complica aún más la economía agigantando el desafío de revertir el camino por el que transita el país.
Al respecto, Iván Cachanosky, Economista Jefe en la Fundación Libertad y Progreso dijo que “el gobierno continúa tomando medidas de parches en lugar de soluciones de fondo”, al referirse en relación con los controles de precios, que busca incrementar la cantidad de bienes alcanzados en el programa de Precios Cuidados.
“También se cuestionó que el aumento de prepagas sea menor y se debate si dar marcha atrás o no con el incremento de tarifas. Todo esto, en un contexto de año electoral” analizó Cachanosky y agregó que “se ve claramente el tironeo entre el FMI, que le sujeta el brazo a Guzmán para que reduzca el déficit fiscal en el 2021, y el ala kirchnerista de la coalición gobernante, que le tira del otro brazo para patear todos los ajustes para después de las elecciones” concluyó.
Por su parte, el economista Diego Piccardo, integrante de la Fundación, sostuvo que “Argentina estará destinada a convivir con altos niveles de inflación siempre que el déficit fiscal se encuentre presente”.
Además, resaltó que las fuentes de financiamiento “brillan por su ausencia” por los desequilibrios macroeconómicos por lo que se continúa siendo altamente dependiente de la emisión monetaria por el momento. El problema es que, la economía difícilmente resista los mismos niveles de emisión del 2020 en el corriente año, por lo que una fuerte emisión tendrá un correlato más fuerte en la inflación en el 2021.
Ambos consideran que "el 2021 será un año desafiante en materia inflacionaria. El gobierno puede optar por encarar el desafío con medidas superficiales de corto plazo (controles de precios, congelamiento de tarifas, etc.), instrumentos que ya han fracasado en el pasado; o aprovechar la negociación con el FMI para presentar un plan económico que inspire confianza y donde exista un sendero decreciente del déficit fiscal para sanear de manera consistente el flagelo de la inflación".
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 20-01-2021 - Este año ingresarían al Tesoro 1.500 millones de dólares más por las retenciones
- 18-01-2021 - La UCIP decidió decretar duelo de tres días en homenaje a Lamacchia
- 15-01-2021 - Inflación: un año a la baja pero todo un desafío para el 2021
- 15-01-2021 - Una temporada al 40%
- 14-01-2021 - Una buena: la capacidad instalada de la industria parece repuntar
- 14-01-2021 - Expectativa por un nuevo aumento en la nafta
- 12-01-2021 - Una obra de Alberto Echegaray Guevara rompió el récord de valuación en menos de un año
- 11-01-2021 - ¿Por qué es clave la reglamentación de la ley de economía del conocimiento?
- 09-01-2021 - ¿Qué opina de la inflación y la estructura tributaria el ministro Guzmán?
- 07-01-2021 - ¿Por qué cayeron las ventas de Reyes en Mar del Plata?

Lo más Destacado
-
Columnistas InvitadosArgentina
Cepos y estanflación, dos caras de la misma moneda
recibí nuestras noticias
Suscribite para recibir noticias
